Durante el segundo día de Jornadas, se englobaron las ponencias bajo el título: “Bibliotecas reinventadas: cambios, estrategias y nuevas realidades en las bibliotecas de museos”. En
ellas se habló sobre cómo la Pandemia ha influido, o mejor dicho transformado, la manera de seguir atendiendo las necesidades de los usuarios y seguir cumpliendo con la obligación de difundir el Patrimonio Documental.
Viernes 19 de noviembre
Conservación en tiempos del COVID: nuevos hábitos en bibliotecas
Arsenio Sánchez. Laboratorio de Restauración. Departamento de Preservación y Conservación de Fondos. Biblioteca Nacional de España
El ponente se centró en hablar sobre cómo han reaccionado los conservadores a la Pandemia por COVID-19. Contó cómo en un primer momento, cuando no se sabía apenas nada del virus, llevó a los profesionales a idear políticas disparatadas de desafección de espacios culturales y/o patrimoniales. El ponente compara esta situación con las políticas de conservación rocambolescas como la quema de libros, proyectos de desinfección considerados altamente perjudiciales tanto para la persona como para el libro, llevadas a cabo por anteriores pandemias como la de Tuberculosis. Seguidamente nos habló sobre cómo se han ido cambiando los protocolos COVID-19 de la Biblioteca Nacional de España a medida que se iba sabiendo algo más sobre el virus y termina su intervención con una serie de conclusiones: este virus supone un riesgo cuyo impacto en bibliotecas no ha sido valorado de forma concluyente; no existen evidencias de su trasmisión por medio de los objetos aunque puede estar activo varios días; la estabilidad del virus depende de las condiciones ambientales; las bibliotecas deben ser capaces de responder a este desafío; las medidas de control deben ser compatibles con el acceso; la protección de las personas no difiere a las de la vida (como son la limpieza); y la cuarentena es el sistema más seguro de protección frente al riesgo de contagio.
Supervivencia bibliotecaria a una pandemia. Una doble mirada desde L’ETNO y las bibliotecas valencianas
Amparo Pons. Biblioteca de L’ETNO (Museu Valencià d’Etnologia)
Para la ponente, la covid visibiliza las realidades que ya existían, es decir, nuestras vergüenzas. Las bibliotecas de museos son un sector profesional atomizado, precarizado y dependiente del voluntariado. En cuanto a la digitalización, la ponente apuntó que se ha llegado tarde y mal, y que la COVID-19 ha hecho que se promueva más la digitalización, pero faltan recursos para ello. Además, puntualizó que hay una gran brecha digital en la ciudadanía. La ponente subrayó que hay nuevos roles y nuevas realidades, además de un desequilibrio de la formación universitaria especializada.
En la ponencia se expuso el caso práctico de las medidas tomadas por la Biblioteca de L’ETNO durante la Pandemia, como la recopilación y catalogación de memes, el promover los archivos del confinamiento y recopilar las publicaciones locales que surgen tras la COVID-19.
Aceptando y aprovechando el reto
Isabel Bordes. Jefa del Dpto. Biblioteca y Centro de Documentación. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Según la ponente los grandes handicaps con los que contaba la institución fueron: los problemas con la propiedad intelectual y que, como a todos, la Pandemia pilló a todo el mundo de improvisto. A lo largo de su intervención nos habló del programa de mediación implementado en la Biblioteca y Centro de Documentación del MNCARS bajo el título de “Casi Libros”, que reposa en 5 pilares: “Otros libros y eso”, un club de lectura; “Mirar de cerca”, en donde el material documental que incluye las exposiciones se explica por medio de visitas de la colección permanente para hacer hablar a los libros que apoyan lo expuesto; “La aguja imantada” es un programa de visitas guiadas a la biblioteca; además realizan talleres de cómo utilizar recursos de la biblioteca.
Su intervención finalizó hablando del proyecto nonato “La digital del Reina”, un proyecto de difusión en línea del Archivo Central del museo, que se lanzará a lo largo de los próximos meses.
La evolución de las bibliotecas de museos, el caso de la Biblioteca del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC)
Sílvia Redondo Iniesta. Jefa de la Biblioteca Joaquim Folch i Torres del MNAC
Sandra Herrera López. Bibliotecaria en la Biblioteca Joaquim Folch i Torres del MNAC
Las ponentes comenzaron su intervención hablando de cómo ha evolucionado a lo largo de sus 130 años de historia la Biblioteca del MNAC. Resaltaron que en 2019 tienen un cambio organizativo con el objetivo de promover la creación de conocimiento sobre arte, recogiendo, preservando y facilitando el acceso a los recursos de información de este ámbito. La programación del museo, en su vocación de servicio público, está enfocada a la apertura a nuevos públicos, al impulso del conocimiento y de la investigación, así como a una mayor proyección nacional e internacional de la institución por medio de la exposición de la expresión artística catalana más allá de los límites cronológicos. Para llevarlo a cabo, en la ponencia explicaron cada uno de los servicios y actividades con los que se cuenta ahora en la biblioteca.
La Red de Bibliotecas de Museos, BIMUS. Retos y transformaciones
Mónica Muñoz Pozón de Andrade. Coordinadora de la Red de Bibliotecas de Museos. SGME
La ponente comenzó su intervención haciendo una pequeña presentación de la Red de Bibliotecas de Museos, para después centrarse en dar una visión de los profesionales sobre el futuro de las bibliotecas de museos incidiendo en que: uno de los principales obstáculos es la financiación, los usuarios tienden (ya desde antes de la Pandemia) a disminuir sus visitas presenciales, es necesaria la colaboración con los museos y sus estrategias de difusión de las colecciones sobre todo en entornos digitales, la necesidad de hacer procedimientos de trabajo comunes y establecer redes de colaboración y cooperación.
El CEDOCAM en pandemia: una oportunidad para ser visibles
María José Vera González. Subdirectora del Centro de Documentación de Canarias y América
La ponente después de explicar su institución y los fondos de custodia, desarrolló las estrategias de difusión que llevan a cabo por medio de actividades de extensión bibliotecaria en donde colaboran con bibliotecas municipales la Universidad de la Laguna e institutos además de la presentación de documentos, la realización de visitas colectivas y la formación de usuarios.
Durante el confinamiento, como el centro permaneció cerrado, reforzaron las actividades en línea con el fin de potenciar la labor del centro y el conocimiento de las colecciones. Crearon nuevas secciones como “Pasajes cómicos”, donde recopilan toda la información sobre viñetas humorísticas o memes creados durante la Pandemia. Otra sección que se creó fue “Joyas Bibliográficas del CEDOCAM”, donde en formato de pequeños vídeos se hacían más visible la institución para captar la atención de los usuarios mostrando las obras con más valor o con particulares que custodia el centro (se fijaban en que videos eran más vistos para saber qué era lo que más de gustaba a la gente). “CEDOCAM en el aula” fue la actividad de transformación de la biblioteca que más destaca la ponente, ya que por medio de la misma notaban cómo de una manera muy efectiva conseguían acercarse al público escolar.
Biblioteca de museo: trazado de nuevas modalidades ante el contexto de pandemia Covid-19
Julio Melián. Director de la Biblioteca del Hospital Nacional de Clínicas del Museo en Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
El ponente después de contextualizar la historia de la institución y sus colecciones, habló de la metodología llevada a cabo en la biblioteca de la institución durante la pandemia por medio de talleres de manera virtual programados con diferentes instituciones educativas de la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar, el instituto Juan Pablo II de Nivel Medio y la Escuela de Museología de la Ciudad de Rosario. Como conclusión sobre las actividades que contó el ponente, destaca que la virtualidad condujo a representar y repensar propuestas basadas en la búsqueda de la accesibilidad plena como un camino a recorrer, tanto desde el terreno institucional, como desde lo personal, por medio de la incorporación de nuevos contenidos y materiales que contribuyeron a meditar y adoptar estrategias acordes a la actualidad.
Como conclusiones principales a lo largo de las jornadas se puede destacar la necesidad de crear comunidad entre los bibliotecarios de museos para apoyarse. A propósito de esta necesidad, salió a relucir la reactivación del foro Musas como plataforma de comunicación profesional. Otra de las reflexiones destacadas fue, respecto a la incomprensión que adolecen los bibliotecarios de museos, que lo que sucede muchas ocasiones es que no se consigue integrar la biblioteca dentro del propio museo, por ello se sienten incomprendidos. Además, es necesario que los propios conservadores del museo cambien su percepción de las bibliotecas de sus instituciones.
Por último, en la clausura, las organizadoras señalaron la próxima publicación de las actas en la propia web de BIMUS. Además, como balance de las Jornadas, la Red de Bibliotecas de Museos estaba muy satisfecha con la acogida. En palabras de la organización: “fue todo un éxito de participación con más de 200 personas inscritas”.
*Imagen de cabecera: Auditorio del Museo Arqueológico Nacional en el inicio de las VI Jornadas de Bibliotecas de Museos.