Desde hace 10 años, de forma bianual, las bibliotecas de museos tienen su espacio de encuentro entre los diferentes profesionales del sector bajo la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS) con el fin de reivindicar la visibilidad de este tipo de bibliotecas especializadas. En su VI edición, que ha tenido lugar los pasados 18 y 19 de noviembre en el Museo Arqueológico Nacional, abordan los efectos que la Pandemia ha tenido sobre las bibliotecas haciendo, tanto un balance del pasado, cómo un planteamiento sobre el futuro del sector.

Con el fin de compartir proyectos, ideas y necesidades para abordar cambios que se están llevando a cabo desde las bibliotecas de instituciones museísticas, se organizaron las jornadas bajo dos ejes temáticos: Recursos y bibliotecas digitales como herramientas de difusión y acceso a las colecciones (para la sesión del primer día); y, Bibliotecas reinventadas: cambios, estrategias y nuevas realidades en las bibliotecas de museos (para la sesión del segundo día).

Jueves 18 de noviembre

Biblioteca digital y estándares IIIF: la experiencia de la Veneranda Biblioteca Ambrosiana
Fabio Cusimano. Jefe de Catalogación y Digitalización de la Biblioteca Ambrosiana

El ponente habló sobre cómo ha sido su experiencia en cuanto a la digitalización de la Biblioteca Ambrosiana. Desde cómo se pasa de un catálogo analógico a un catálogo digital, pasando por la digitalización, y terminando con la difusión en línea de los fondos por medio de la posibilidad de poder consultar el catálogo desde cualquier dispositivo electrónico.
Para llevar a cabo un proyecto de tal envergadura, el ponente contó que se establecieron colaboraciones con la Universidad Católica de Milán, para los recursos informáticos, y la Universidad de Notre Dame. También destacó el uso de Amazon como repositorio de almacenamiento, ya que técnicamente la biblioteca no tiene los medios ni la tecnología para crear un repositorio con las necesidades exigidas por la institución.

Bibliotecas digitales y propiedad intelectual
Carolina Santamarina. Responsable de Biblioteca Digital del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Eloisa García. Responsable de la Biblioteca y Centro de Documentación del IVAM, Institut Valencià d’Art Modern

Las ponentes subtitularon su ponencia con: “Todo son dudas y dinerito”. Destacaron la importancia del conocimiento profundo del marco legal sobre derechos de autor, además de que es necesario jugar continuamente con el equilibrio entre el respeto de Ley de Propiedad Intelectual y garantizar la divulgación; algo que se complica cuando hablamos de obras digitales. El grueso de la ponencia se centró en desglosar los problemas que existen a consecuencia de las ambigüedades y contradicciones del reciente Real Decreto Ley 24/2021. Enfatizaron que en esta nueva ley hay graves contradicciones debido a la falta de diálogo y de transparencia en comparación a cómo se ha llevado a cabo en otros países (ya que es una normativa europea).

La digitalización en museos. Buenas prácticas en digitalización
Julio Cordal. Jefe de Servicio de Proyectos Digitales. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria

El ponente explicó qué es la digitalización: la generación de reproducciones digitales de documentos analógicos. Además de su planificación, cómo se captura, el procesamiento de esas capturas, los metadatos, la difusión de lo digitalizado y preservación de los mismos. Y también aclaró cómo se digitaliza en los museos.

Hizo hincapié en tener en cuenta metodologías especiales necesarias para los diferentes soportes (fotografías, mapas, objetos museísticos, digitalización de exposiciones, etc) que pueden encontrarse en las bibliotecas de museo y no son materiales bibliográficos.

Terminó hablándonos del Documento de recomendaciones para la digitalización de fondos bibliográficos realizado por el Grupo de trabajo de buenas prácticas de digitalización. Se trata de un documento de trabajo diseñado para los gestores y para el personal técnico de la digitalización de fondos. Aunque tiene un fin para instituciones públicas, se contempla la posibilidad de que sea usado por instituciones privadas.

La Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico. Biodiversidad compartida y enlazada
Felix Alonso Sánchez. Jefe de Unidad de Biblioteca del Jardín Botánico

El ponente contó que la biblioteca digital fue renovada el año 2019, algo que sirvió para que durante la pandemia se duplicase el número de los usuarios de la biblioteca digital con 400 usuarios diarios.
Vinculado a la biblioteca digital, habló sobre el proyecto LinBi, asociado a Europeana y que sirve para tomar consciencia sobre el rico patrimonio en biodiversidad. Gracias a la participación en este proyecto internacional, la institución logró agregar nuevos contenidos digitales y han notado un aumento en la demanda de préstamos de fondos para exposiciones.

¡Vámonos de galerías! El estudio de las galerías de arte en Madrid a través de los registros de autoridad de la BNE
María Teresa Ríos Reviejo. Jefa del Servicio de Divulgación y Gestión de la Colección de la Biblioteca Nacional de España

La ponente explicó el minucioso trabajo que lleva desarrollando durante los últimos 3 años en la Biblioteca Nacional de España. Se trata de la realización de los registros de autoridades de las Galerías de Arte madrileñas, a partir de la documentación que se iba recopilando de las galerías de arte o por donaciones de los artistas, y que custodiaba la Biblioteca. En palabras de la ponente “es volver a esa faceta del bibliotecario antiguo como investigador”.

La intención de este proyecto es aplicarlo a nivel nacional. Su referente es un proyecto similar sobre Galerías de Arte y Exposiciones que ha llevado a cabo la Biblioteca Nacional de Francia, por medio de una web muy visual e intuitiva.

PAMEV, herramienta para la gestión y difusión del patrimonio
Avelina Fernández Manrique de Lara. Bibliotecaria Jefa. Biblioteca de Ciencias de la Salud Nayra Hernández Acosta. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Las ponentes presentaron el proyecto PAMEV (Paleontología de la Macaronesia Espacio Virtual). El proyecto consistió en digitalizar y difundir las colecciones paleontológicas de dos profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ya jubilados pero muy activos: Joaquin Meco y Luis Felipe Lopez. Durante la ponencia apuntan a que se trata de una plataforma abierta a otros elementos fósiles, además de ser ampliable a otras áreas como zoología, botánica o cambios climáticos, entre otros. Es un recurso didáctico utilizado en las clases de forma transversal gracias a las posibilidades que ofrece el 3D. En palabras de Avelina Fernández, este proyecto “es el museo de una biblioteca”.

Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional. Visibilidad, difusión, exposición de bibliotecas especializadas
Silvia Cobo. Responsable de la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional
Rosario Arquero Avilés. Profesora titular de Biblioteconomía y Documentación (UCM)

Después de la presentación de la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional, expusieron un proyecto multidisciplinar que se les concedió en septiembre de 2021 y que se enmarca en el programa estatal Proyectos de I+D+i orientados a la resolución de problemas sociales: ciencias sociales y humanidades, economía, sociedad y culturas digitales. La intención de esta colaboración es tender puentes entre el patrimonio físico y digital a través de la combinación del mundo académico y el mundo profesional. Este proyecto pretende mejorar la visibilidad de la Biblioteca del MAN, a la vez que aumentar la difusión del patrimonio bibliográfico y documental. Otro de los propósitos señalados por las ponentes es incrementar la proyección e impacto social y cultural de la Biblioteca partiendo de una vinculación con las colecciones del propio museo. Además, aspira a establecer e intensificar las conexiones con el entorno educativo, cultural y social desde la Biblioteca. Por último, busca generar un estudio de caso colaborativo entre el grupo de investigación IDEA Lab de la UCM y la Biblioteca del MAN, que podría llegar a ser extrapolable en el contexto de otras bibliotecas de museos de gestión directa de la Subdirección General de Museos Estatales.

Para acabar el primer día de las Jornadas, de la mano de Silvia Cobo, se hizo una visita de las instalaciones para usuarios y depósitos de la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional.

 

Sala de la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional.

Sala de la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional.

Entrada de la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional.

Entrada de la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional.

Depósito de los documentos más antiguos custodiados por la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional.

Depósito de los documentos más antiguos custodiados por la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional.

 

*Imagen de cabecera: Logo de las VI Jornadas de Bibliotecas de Museos. Red de Bibliotecas de Museos.

 

Ir a la segunda parte >>

Share This