Arcángel Eduardo Sánchez Gómez es un amigo que ha trabajado durante muchos años en el sector de archivos de instituciones de educación superior y sumado con ello, una experiencia única, por así decirlo, a la cual acudiremos hoy para que nos cuente cómo funcionan estos archivos y cuáles son los principales retos a los que se enfrentan. 

Arcangel ha liderizado por diversos proyectos de difusión del quehacer archivístico. Logrando con ello visibilización del gremio y claro, aumentar la conciencia en América Latina alrededor de la transparencia y el acceso a la información, también es docente universitario y ha escrito muchos artículos en varias revistas y medios web, los cuales hemos disfrutado mucho.

(Archivoz) Arcángel, gracias por tu tiempo para esta entrevista.

(Arcángel Sanchez) De nada, gracias a ustedes por la oportunidad de contarles un poco sobre mi actividad profesional e investigativa. 

(Archivoz) Siempre nos gusta iniciar, conociendo un poco sobre nuestros entrevistados. Arcángel, cuéntanos de ti; ¿cómo llegaste al mundo de los archivos y cuál ha sido tu experiencia en este campo?

(AS) Sobre cómo llegué al mundo de la Archivología te cuento que fue en 1990 cuando ingresé a estudiar en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela, por recomendación de la carrera por parte de mis padres. Sin embargo, mi idea era cambiarme a estudiar Comunicación Social, lo que nunca sucedió ya que analicé la importancia que tiene la Archivología para las organizaciones modernas, y terminé estudiando esta hermosa carrera.

Inmediatamente luego de culminar mi carrera de grado ingresé a estudiar una Maestría en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela, uno de los centros de investigación de mayor exigencia académica de mi país. De allí que pude combinar los temas de innovación con la gestión documental en las organizaciones modernas y desarrollar trabajos de investigación centrados en estos interesantes temas. Tuve la oportunidad de dictar clase en esta maestría lo que fue un gran reto profesional.

Sobre mi experiencia en el campo laboral ha sido diversa, por 24 años trabajé en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) consolidando su Departamento de Información, Documentación y Archivo, fue una experiencia inolvidable llena de satisfacciones, ya que, junto con el mejor de los grupos de trabajo que un profesional puede tener, logramos diseñar e instalar el mejor archivo de toda la UCV, tanto en materia de recursos humanos como de espacios físicos, equipos y mobiliario. Nos faltó hace muchas cosas, pero fue una gran escuela para quienes participamos en este proyecto que a su vez apoyó a la formación de muchos profesionales de la archivología venezolanos. 

De igual forma trabajé como docente por 17 años en la Escuela de Archivología y Archivología de la UCV dictando diversas materias de su pensum, desarrollando mi actividad investigativa ya sea de manera individual, con estudiantes e investigadores, algunos quienes se encuentran laborando hoy en día en otras universidades e instituciones del mundo entero dada la emigración del talento humano venezolano debido al problema político y económico de mi país de origen.

Aún me quedaba algo de tiempo para incursionar en el mundo del emprendimiento, por lo que el 2007 junto con mi hermano Economista y un amigo Informático creamos la empresa de consultoría Proyectos Archicom, con la cual junto con otros amigos y colegas de diversas profesiones, pudimos dictar más 100 cursos de capacitación en los diez años que estuvimos funcionando en Venezuela, así como realizamos diversas asesorías técnicas a empresas como Petróleos de Venezuela, Nestlé Venezuela, Schllumberger, Seguros Altamira, Universidad de Yacambú, Preca, entre muchas otras. 

En el año 2015 recibí un llamado de parte del Consejo de Educación Superior del Ecuador para ayudarles a capacitar a 60 coordinadores de los archivos de las universidades de ese país, por lo que, junto con una colega venezolana, dictamos tres cursos de capacitación con una duración total de 120 horas, esto bajo financiamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Esta actividad dio pie a realizar en el año 2016 tres investigaciones de gran importancia como son la consolidación de una serie de Directrices para la Consolidación de Sistemas de Gestión de Documentos y Archivos para las Instituciones de Educación Superior (IES) del Ecuador; una propuesta de indicadores para la evaluación institucional de las IES del Ecuador; y un estudio del desarrollo y prospectiva de la oferta académica de carreras de grado y postgrado referidas a la Archivología y Gestión Documental, así como se logró organizar el Primer Encuentro Nacional de Archivos Universitarios, investigaciones y evento también financiados por la OEI y el CES.

Posteriormente en el año 2017 estuve realizando algunas asesorías a dos universidades del Ecuador, la Universidad Técnica de Ambato y la Universidad Técnica Particularde Loja, con el fin de planificar el desarrollo de sus Sistemas de Gestión de Documentos y Archivos y ya desde el año 2018 me encuentro bajo contrato coordinando el Archivo Institucional de la Universidad Técnica de Ambato en Ecuador, fecha en que de forma definitiva emigré de Venezuela a este bello país. 

(Archivoz) cuéntanos sobre tu experiencia en archivos universitarios.

(AS) Como he mencionado anteriormente mi experiencia ha estado centrada en consolidar Sistemas de Gestión de Documentos y Archivos para universidades, aun cuando he realizado asesorías a diversas organizaciones trabajando diversos temas o requerimientos.  El trabajo en archivos universitarios ha incluido la gestión tanto de documentos físicos como electrónicos de estas instituciones. Esto ha permitido desarrollar proyectos de diseño y acondicionamiento de espacios físicos para albergar grandes masas documentales, incluyendo la selección y dotación de materiales y equipos de trabajo, al igual de determinar espacios para el recurso humano y la atención de usuarios. Asimismo, he adquirido conocimientos teóricos y prácticos sobre gestión de procesos, con lo cual los proyectos que he desarrollado incluyen la elaboración de manuales de procedimientos e instructivos especializados en gestión documental, tema que me apasiona ya que considero fundamental el estandarizar los diversos procesos que se ejecutan en un Sistema de Gestión de Documentos y Archivos. 

Indudablemente parte de mi trabajo también ha estado centrado en la elaboración de instrumentos técnicos archivísticos como Cuadros de Clasificación de Documentos tanto funcionales como orgánicos-funcionales, al igual que Tablas de Retención Documental. 

Adicionalmente he tenido la gran oportunidad de trabajar con informáticos durante toda mi carrera profesional por lo que he podido adquirir experiencia en el diseño y desarrollo conjunto de sistemas automatizados de información, actividad que es muy importante tanto a la hora de llevar los inventarios documentales como de implementar la gestión electrónica de documentos. 

Finalmente he podido emprender y gestionar proyectos de digitalización documental, así como de capacitación del recurso humano, por lo que considero durante mis años como archivólogo he podido reunir una serie de conocimientos y experiencias que me permiten elevar la competitividad y calidad de la organización donde esté laborando, a través de la gestión de sus documentos físicos y electrónicos. 

(Archivoz) Desde tu perspectiva, ¿cuál es el estado actual de los archivos universitarios en América Latina?

(AS) Es muy diferente la situación en cada país, como también lo es para cada una de sus universidades ya sean públicas o privadas. Son realidades distintas. Lo que si he visto es que existe un interés cada vez más arraigado en insertar a la gestión documental como parte de la estrategia institucional universitaria, sin embargo, hay mucho por trabajar. Considero que el mundo de la gestión documental en universidades es muy distinto al de las empresas, no sólo por las tipologías documentales que una universidad genera, mucha de ellas de índole histórica, sino también por la diversidad de requerimientos de información y usuarios que tienen los archivos universitarios. Su importancia es vital para cualquier país y en verdad que aún hay mucho que trabajar, pero sobre todo sensibilizar a docentes y autoridades sobre la importancia de los archivos, documentos e información universitarios. Una universidad con un Sistema de Gestión de Documentos y Archivos tanto físicos como electrónicos es otra cosa, es sinónimo de calidad, transparencia, buen servicio y de conservación-difusión de su patrimonio documental e histórico. 

Un aspecto interesante en el que he podido trabajar en los años que llevó en el Ecuador, es el de realizar una propuesta de indicadores especializados en gestión documental para las universidades ecuatorianas, trabajo que si bien ha sido técnico y de asesor al Consejo de Educación Superior, se ha logrado impulsar a través de la Red de Archivos Universitarios del Ecuador creada en el 2015, y del empuje de su directiva y de los coordinadores de las más de 60 universidades de este país,  a fin que se inserten algunos indicadores o requerimientos en materia de gestión documental de las universidades ecuatorianas en el modelo de evaluación institucional aplicado entre septiembre y diciembre del 2019,. En el mes de marzo del año 2020 se presentarán los resultados de esta primera evaluación que se hace a la gestión documental universitaria ecuatoriana, por lo que los datos obtenidos serán de gran importancia para estas instituciones, en virtud que se está dando un cambio positivo sobre el tema, dándole un importante papel a los archivos y a la gestión de los documentos universitarios.

(Archivoz) Siempre hemos pensado que los archivos universitarios tienen un público objetivo muy grande y accesible, como lo son los estudiantes. ¿Qué tan cierto es este escenario?

(AS) En realidad, los archivos universitarios y sus servicios-productos se deben a una diversidad de usuarios entre estos estudiantes, pero también empleados, docentes, investigadores y público en general. Por lo que los encargados de los archivos universitarios deben detectar cuales son los requerimientos de cada grupo y generar, productos, servicios y tecnología para cubrir sus expectativas, lo ideal es que con sus ideas vayan generando diversos tipos de innovación las cuales ejerzan un verdadero cambio en la calidad de las universidades y sobre todo el preservar para las generaciones futuras la interesante e importante información y documentación que estas instituciones han generado. 

…Continuará

Share This