Esta obra didáctica y popular, ofrece al lector y usuario un acercamiento a temáticas de obligada aplicación. Miradas diversas en sus contenidos, trincan los caminos para desarrollar la aplicación del método científico en nuestras relaciones sociales, estudiantiles y profesionales, como lo demanda las sociedades en desarrollo.

Dr. David Caldevilla Domínguez, Universidad Complutense de Madrid


La información es la materia prima de nuestro accionar diario, saber acceder, buscarla, leerla, clasificarla, ordenarla, y con ella: dialogar y comunicar es un reto que determina la formación cultural, el nivel en los logros de proyectos y el éxito de vida del ser humano. El objetivo de esta obra es precisamente trasmitir al lector y usuario las particularidades en los interrelacionados saberes que aportan las ciencias de la información, la documentación, comunicación y las metodologías de investigación, permitiéndole al lector actuar por un mejor éxito en su gestión.

Dirigida a profesores, estudiantes, investigadores, ejecutivos, emprendedores y al público en general, motiva a lograr una mejor organización en la información que usted investiga, ganando en prontitud para la búsqueda, calidad y seguridad en la información que le interese, contribuyendo también a que sea una herramienta para propiciar mejores acercamientos a los métodos, recursos informativos y comunicativos, validados y recomendados por los clásicos reconocidos por las ciencias. Los contenidos del libro se enlazan con hechos históricos, curiosidades y actualizadas formas de hacer para que el lector y usuario gane en conocimiento. Se le permite acceder desde los hipervínculos de la obra, a importantes recursos de información. De gran aporte es la bibliografía consultada, disponible al final de cada capítulo y referenciada bajo el estilo de referencias bibliográficas ISO-960.

El capítulo primero del libro “Infórmate, Investiga y Comunica”, titulado “Infórmate” se detiene en definir desde un orden práctico sobre lo que es información y sus enfoques que se precisan y se posicionan en aras del éxito esperado por todos. Herramientas de uso y búsqueda de información en la web y en otros productos comunicativos, así como importantes recursos de información conforman este capítulo.

El segundo capítulo “Investiga” pone a su disposición, para su mejor gestión, recursos sobre técnicas y métodos para investigar, y que son importantes para el logro de los resultados en estudios, formación e inversiones. Apoyados con evidentes ejemplos se precisa cómo hacer, y las fundamentaciones que apoyan estos saberes se describen de forma directa, utilizando términos entendibles para cualquier usuario y lector que pretenda el firme propósito de practicar estos contenidos.

El último capítulo “Comunica” parte de la comunicología como disciplina transversal a cualquier conocimiento, ciencia o saber, como práctica necesaria para logar el éxito en cualquier gestión. Son al igual que los restantes capítulos varios acápites que fundamentan el saber exitoso de la comunicación en todos los entornos: especializados, públicos, empresariales, privados. En fin, se argumenta desde este saber cómo proceder y a qué atenernos para logar productos y resultados de éxito e impacto desde la acción comunicativa.

Las estrategias aplicadas para los logros de este libro, están dadas desde el conocimiento científico, se apoyaron, en experiencias docentes y de investigaciones, además de intercambios con expertos, consultas y valoraciones a documentos validados ante las comunidades internacionales. Son contenidos decisorios para la toma de decisiones a la hora de formarnos profesionalmente, producir y ofertar nuevos servicios y productos.

Hola Linares, ¿qué te motivó para escribir Infórmate, Investiga y Comunica?

Todo comenzó a partir de la información compilada con motivo de la tesis de maestría en temas del tratamiento a la información especializada. Desde ese conocimiento, percibí la necesidad que hay en los diferentes públicos de conocer cuál es la información más fiable y como acceder a ella, investigar en función de ella y después compartirla y ubicarla a disposición de otros.

¿Cuál es el aporte fundamental del libro pensando en los profesionales de la información?

La oportunidad que les da para ordenar sus intereses informativos a partir de formas, herramientas y métodos que se ofrecen en sus tres capítulos. También radica su aporte en el tipo de lenguaje con que se redactaron estos conocimientos científicos, muy práctico y legible para cualquier profesional de la información en las ciencias, pero necesario también en la vida diaria de estudiantes, profesionales y otros públicos. Los ejemplos que se exponen están sustentados en hechos históricos e historias de vida en la humanidad, datos que enriquecen el saber y despierta intereses.

¿Crees que se puede servir la información y a la vez investigar y comunicar ciencia?

Claro que sí, somos todos seres humanos comprometidos con el progreso y el conocimiento, no nos podemos concebir buscando y procesando información de cualquier tipo y para cualquier fin sin antes saber cómo comprobar su procedencia, su nivel de veracidad y claridad. Para esto, hay que conocer métodos y herramientas que lo permiten para después procesarla mental o explícitamente desde una forma expresiva, y dársela a conocer a una persona o comunidad. Toda información tiene un porqué y para qué desde la ciencia, saber entonces informarte, investigar en función de la información de interés y saber cómo comunicarla, es todo un proceso para comunicar ciencia.

¿Cuál es la mayor satisfacción que te ha traído el libro?

El conocimiento que aportó, las búsquedas y constatación de toda la información que se aporta en el libro, con la clara conciencia y convicción de que después lo pondría a disposición de todos los interesados y de qué ayudará a ganar en conocimientos para una mejor selección, procesamiento y comunicación de la información que pretendemos en función de nuestros objetivos estudiantiles, investigativos o profesionales.

Gracias Linares por tu tiempo y esfuerzo

 

 


Entrevista realizada por: Yorlis Delgado López

Share This