Haz click aquí para leer la primare parte de la entrevista al Proyecto RickyRenuncia.
(AE) Utilizan Scalar como plataforma para su página digital. ¿Cuáles fueron las razones porque la escogieron? En general, ¿que deben iniciativas archivísticas tomar en cuenta cuando al momento de seleccionar herramientas de preservación y acceso a archivos digitales?
(JBR) Estaba participando con colegas de la Universidad de Puerto Rico quienes tienen el proyecto proyecto Diáspora. Esta iniciativa tiene que ver con un proceso de documentación de la migración en Puerto Rico dentro del contexto de los carnavales al igual del resto de las Antillas. A partir de ese proyecto supe acerca de Scalar. Es una plataforma desarrollada por una universidad para proyectos de humanidades digitales, de Digital Stewardship o Digital Publishing. Te da distintas alternativas de interactividad y de presentar la información. No es una forma simplemente estática y hay que decirlo, es gratuito.
Al ser un proyecto espontáneo y sin ningún tipo de apoyo institucional, nos decidimos por Scalar. Vimos que lo que ofrecía la plataforma, es decir un “hub”, y que a través de ahí podíamos conectar con la colección web en Twitter. También utilizamos otras herramientas, como las líneas de tiempo y los “map stories” para documentar las protestas alrededor del mundo y en Puerto Rico. Como toda plataforma, tiene sus pros y sus contras. Scalar es una plataforma de difusión y no una plataforma de preservación, entonces eso era lo otro que nosotros consideramos: qué hacemos con la la preservación de todo este contenido. Ya hemos tenido una reunión con Digital Library of the Caribbean para que el material que nosotros estamos recopilando, pueda formar parte de esa biblioteca digital.
(MR) Lo que se llama en inglés “open source”, tiene lo bueno y lo malo. Lo bueno es el costo, pero también sólo alguien que ya tenga las destrezas para hacer modificaciones puede hacerlo. Es como dice Joel, lo primero que uno se tiene que preguntar es qué es la historia que tú quieres presentar, qué elementos quieres coordinar y cuál es la herramienta que se puede utilizar que te ayude.
También se tienen que tomar muchas decisiones antes de utilizar la herramienta. Porque si uno empieza a lo loco, entonces se te hace un revolú y después la gente lo abandona. Esa es la razón por la que muchos proyectos empiezan y después se mueren, porque la gente no planifica a largo plazo. En mi visión, yo sabía que en algún momento íbamos a tener que mover el proyecto de la cuenta gratis a una cuenta en la que tenemos que pagar para tener más control de los materiales y de las modificaciones que quisiéramos hacer. Conseguimos un sitio que se llama ‘Reclaim Hosting’ que apoya a universidades con proyectos digitales por medio de una subscripción. Era claro que si íbamos a movernos en esa dirección, teníamos que conseguir a alguien que tuviera la destreza técnica para hacer los ajustes y cambios necesarios.
(AE) La catalogación de páginas web fue por medio de voluntarios mayormente, aparte de completar el trabajo de catalogación más rápido con un equipo más grande, ¿este tipo de crowdsourcing trae otros beneficios?
(MR) Es una oportunidad para ganar experiencia en un proyecto real que tiene un impacto en la sociedad. Especialmente para estudiantes que están en bibliotecología, archivística o en historia. Por ejemplo, Joel creó manuales para enseñar a la gente cómo conseguir la información y nosotros le damos crédito como parte del equipo de este proyecto. Este proyecto no ha pasado porque nosotros estamos haciendo todo, sino es un trabajo completamente de cooperación entre mucha gente y eso es un reflejo de lo que estamos documentando también.
(JBR) Se crea una comunidad de bibliotecarios y archivistas que tienen un interés por contribuir y por colaborar. Se crea esa comunidad importante donde hay ese legado a ayudar y a formar parte de este proceso de documentación.
(AE)¿Cuál esperan sea la recepción de esta colección en Puerto Rico?
(IFR) La acogida entre la comunidad bibliotecaria y archivística en Puerto Rico ha sido bien bonita ya que he recibido correos de nuestras compañeras del proyecto Diáspora invitando a otros bibliotecarios y archivistas a que donen sus materiales. Para mí, es la esperanza de que estos materiales sean usados y de que de alguna manera nuestro proyecto sea una herramienta para que ayude a investigadores y estudiantes de otros círculos y comunidades académicas.
(JBR) Nosotros lo vemos como hasta cierto punto la conclusión de una primera fase. Y la segunda fase es la fase más importante ya que se hace un llamado a aquellas personas que quieran donar sus fotos, videos o materiales. Creo que lo otro es conectar lo que sucedió con lo de RickyRenuncia ya en un término más social. Cuando se cumplió un año de RickyRenuncia, y por la situación que estamos viviendo todos actualmente, esa conmemoración del primer año pasó sin pena ni gloria. Pero eso no quiere decir que la gente lo va a olvidar y el hecho de que se esté documentando abre las posibilidades de que en algún momento, a corto, largo plazo y continuamente se siga activando esa memoria de lo que sucedió.
(AE) ¿Algo que quisieran añadir?
(MR) En relación a la celebración del primer año, fui a una conferencia y estábamos reflexionando sobre las protestas y lo que significan. Anuncié que estábamos por lanzar el proyecto y la reacción fue muy positiva. Precisamente porque vamos a ser parte de una reflexión de lo que significa ser puertorriqueño en este momento. ¿Cómo se define eso de la puertorriqueñidad dentro y fuera de la isla y cuál es el sentido de la solidaridad? Yo veo a nuestro como parte de esas conversaciones.
(MR) Hay gente que nos pregunta por qué no hemos hecho lo mismo con los otros eventos como el Huracán María y los terremotos. Primero, ya hay otra gente haciendo eso y para mí lo que las protestas de RickyRenuncia representan es una de las pocas cosas positivas que ha salido de Puerto Rico y que no presenta a los puertorriqueños como víctimas. Eso ha sido una de las narrativas de los medios, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos y en el mundo. Y lo que pasó ese verano del año pasado refuerza la idea de que los puertorriqueños no somos víctimas, somos sobrevivientes. Lo de RickyRenuncia viene de los movimientos de Vieques, de las protestas de las huelgas estudiantiles y de la Telefónica. Somos herederos de todos estos movimientos de protesta que no suceden en un vacío sino que son toda una historia que hemos estado haciendo desde 1898. Esto no es espontáneo sino una continuación y es importante recordar a la gente que tenemos esa capacidad de controlar nuestro futuro y pues continuar pa’ lante. Cuando empezamos yo no tenía ninguna idea de que íbamos a tener el dinero de la Universidad de Connecticut para pagar los programadores, ni que íbamos hasta el invitados al beca del IMLS. Yo creo que esto es el principio de muchas cosas y somos tres puertorriqueños que nos conocemos de la Universidad de Puerto Rico y que espontáneamente nos juntamos. Si podemos inspirar a la gente a que vea que no se necesita mucho dinero para empezar estos proyectos, pues aquí estamos.
Imagen destacada: Listado de hashtags más populares, extraídos utilizando la herramienta TWARC.
Entrevista realizada por Cristina Fontánez Rodríguez, Yvette Ramírez y Caroline Gil.