El podcasting o podcast consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio que suele ser de larga duración, aunque puede incluir texto como subtítulos y notas, en incluso vídeo) mediante un sistema de redifusión, que un usuario puede descargar para copiar y escuchar en un dispositivo personal posteriormente a su difusión original y que permite opcionalmente suscribirse.
En relación con podcast sobre información y documentación se puede leer -con fecha 10 abril 2012- en el blog Biblogtecarios lo siguiente:
“Dicen que la palabra viene de una mezcla entre «broadcast» (emitir) y «pod», en referencia al famoso reproductor de Apple. En este medio las universidades que ofrecen programas en Información y Documentación o Library & Information Science encuentran una manera de promocionarse a la vez que instruyen a sus alumnos y las bibliotecas pueden dar a conocer sus servicios, colecciones e instalaciones y formar a sus usuarios… Difícilmente se puede dar una explicación mejor que la de Isabel Fernández Morales en Las bibliotecas se hacen oir: podcasting bibliotecario [blog SEDIC, 2 noviembre 2009]”.
Como ejemplos –una selección- de podcasting aplicados al área de conocimiento de ByD, o con una relación temática muy cercana, se muestran a continuación cinco desarrollos vinculados a ámbitos muy diversos, tanto públicos como privados:
- Planeta Biblioteca-Radio Universidad de Salamanca.
Archivos y archivística 21 febrero 2018 (38:54)
“Ha visitado nuestro Planeta Luis Hernández Oviera, profesor de la Universidad de Salamanca especialista en Archivos y director de la Asociación de Archiveros de Castilla y León. Con Luis hemos charlado sobre qué es la archivística, su interés en el presente y para el futuro, y las oportunidades profesionales de trabajo en este campo. Hablamos sobre la labor del archivero en la preservación digital”.
- Infotecarios: podcast multimedia/audio-vídeo
Entrevista Julio Alonso Arévalo director Biblioteca Facultad de Traducción y Documentación Universidad de Salamanca (8 junio 2020)
- Academia de Cine.
Podcast del cine español en iVoox, Spotify y Apple Podcasts.
El podcast del cine español, que se enmarca dentro de las actividades online emprendidas para hacer más llevadero el confinamiento, se arropa con artículos que complementaran a los archivos sonoros con material audiovisual en relación con las temáticas tratadas.
- Biblioteca Nacional España-Archivo de la Palabra
“El Archivo de la Palabra se crea para controlar, mantener y difundir los documentos sonoros que registran la palabra hablada. La colección se divide en dos grandes bloques, según la procedencia de los documentos: los que ingresan a través de la edición comercial –compra, donativo, DL) y los documentos generados como registro de actos culturales celebrados en la BNE”.
- RNE-Programación completa/Podcast.
Más información sobre podcasting en blog Universo Abierto (2010): Pérez de Pedro, J. [e-Book]: Podcasting: tú tienes la palabra. Madrid: Bubok, 2010.
“Mientras fenómenos como el vídeo reciben una atención constante otros como el audio pueden parecer minoritarios si no se dispone de los suficientes datos. Existen ya varios ejemplos de tesis doctorales sobre el fenómeno y casos de éxito como programas de radio y locutores que encuentran en el nuevo medio la continuación que no les brindan las emisoras”.
Como podcast destacado se incluye un programa de RNE dedicado a la exposición «Matrices del Archivo de la Palabra» organizada por la Biblioteca Nacional de España.