El próximo lunes, 2 de marzo, el Archivo Apostólico Vaticano (antes Archivo Secreto Vaticano, denominación modificada con Motu proprio del papa el 28.10.2019) abrirá a la consulta de los investigadores la documentación referente al pontificado de Pío XII (1939-1958), en concreto hasta el día de su fallecimiento en Castel Gandolfo, el 9 de octubre de 1958. Hasta ahora era posible consultar la documentación de los fondos correspondientes al pontificado de Pío IX (6 de febrero de 1922- 10 de febrero de 1939), tras la apertura decidida por Benedicto XVI en el año 2006. Es cierto que existían ya fondos posteriores a 1939 disponibles para la consulta, por ejemplo, Pablo VI, ya desde la finalización de los trabajos del Concilio en 1956, puso a disposición de los estudiosos el Archivo del Concilio Vaticano II (1959-1965), y el papa Juan Pablo II permitió la consulta del Archivo de la Oficina de Información Vaticana para los prisioneros de guerra (1939-1947), al que se unieron posteriormente el Archivo de la Pontificia Comisión Central para el Arte Sacro en Italia (1924-1990) y el fondo Censimento degli Archivi Ecclesiastici d’Italia (1942-1955).
Es prerrogativa de cada pontífice ampliar el número de fondos a los que tienen acceso los investigadores, y generalmente esta ampliación coincide con un pontificado. Los historiadores esperaban esta apertura desde hace catorce o quince años, y finalmente ha sido autorizada por el papa Francisco.
En particular, será posible consultar la nueva documentación en todos los archivos que configuran los archivos de la Santa Sede, esto es, los archivos de las Congregaciones, como el Archivo de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio), o de Propaganda Fide (Congregación para la Evangelización de los Pueblos), el Archivo de la Fábrica de San Pedro (donde desde 1506 se recoge toda la información relativa a la Basílica de San Pedro, tanto en temas arquitectónico o artísticos, como de liturgia o espiritualidad, hasta cuestiones administrativas). A estos se añaden los archivos de los tribunales, como el Archivo del Tribunal de la Penitenciaría Apostólica, o de sumo interés por su relevancia política, como el Archivo de la Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios (hoy la Sección Segunda de la Secretaría de Estado encargada de las relaciones con los Estados).
El conocimiento de esta documentación es fundamental para aclarar muchas cuestiones del pontificado de Papa Pacelli. Por ejemplo, el estudio de las relaciones de la Santa Sede con los Estados totalitarios o la colaboración o no del papa en la salvación de los judíos, aspecto que sigue siendo ampliamente discutido sobre todo en relación a los “silencios” del papa en algunos momentos significativos. Al contrario, y en opinión de Mons. Pagano, Prefecto del Archivo Apostólico Vaticano, el acceso a fondos como el de la Comisión de Socorro darán testimonio de la ayuda económica del papa a muchos judíos y el modo en el que se canalizaba el dinero recibido en el Vaticano, sobre todo desde Estados Unidos, para esta causa. Además, se podrá profundizar en las cuestiones teológicas y de pensamiento que se discutieron en aquellos años y que dieron su fruto en la celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965) inaugurado por el sucesor de Pío XII, el papa Juan XXIII.
[bctt tweet="El conocimiento de esta documentación es fundamental para aclarar muchas cuestiones del pontificado de Papa Pacelli. Por ejemplo, el estudio de las relaciones de la Santa Sede con los Estados totalitarios"]
En relación a los investigadores españoles, esta documentación puede completar el estudio de las relaciones de la Santa Sede con España en los años 40 y 50, como institución o en la figura del pontífice, y aportar nuevos datos sobre la participación de nuestro país en el conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial, entre otros.
El papa Francisco anunció la apertura de estos fondos al recibir en audiencia al personal de los Archivos Vaticanos, hace justamente un año, y en todo este tiempo los archiveros del Archivo Apostólico Vaticano y de otros archivos de la Santa Sede se han dedicado a organizar la ingente documentación para facilitar su consulta por parte de los investigadores. Para ello han llevando a cabo un minucioso trabajo de clasificación, censo e inventario de los numerosos fondos y documentos. Al mismo tiempo, la Santa Sede ha organizado una jornada de estudio específica en el Instituto Patrístico Augustinianum (21.02.2020) donde el personal de los archivos ha ofrecido una visión general de los nuevos fondos presentando los recursos documentales disponibles y proporcionando algunas pistas sobre temas específicos.
Para acceder a los diferentes archivos es necesario completar una solicitud en línea.