2. Reflexión poética de sistemas de vida
Además de la exploración visual y material con los archivos, las piezas y la plataforma resultante proponen un lenguaje de aproximación a los sistemas de vida; una especie de reflexión poética en la que insectos, ángulos, pájaros, formas geométricas, cuerpos, lenguajes y métodos están enmarañados:
El agua humedece el aire que respiramos, de lo contrario nos secaría en breve los pulmones.
El peso del aire es la causa constante de la altura de la columna.
La voz es una caída de los cuerpos
La verdad es que las medicinas se parecen a los instrumentos.
Y se enmarañan de formas diversas y contradictorias, que dan cuenta de cómo hay ocurrencias inexplicables, clasificaciones que se desbordan y órdenes que no pueden mantenerse precisos:
Luego todos los rayos de un círculo son iguales entre sí.
La perpendicular no se inclina más a un lado que a otro.
Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.
De esta manera, además de hacer brotar el lenguaje y mundos que esos archivos guardaban, mirar desde el presente cestos archivos de hace más de 200 años, nos mostraba una práctica científica llena de matices y ambigüedades, como por ejemplo: ilustraciones botánicas que reflejaban relaciones en el entorno (y no tanto un arquetipo de una especie singular), barberos que curaban enfermedades de la piel, o incluso la creencia de que unos insectos nacían de la tierra.
Aproximarnos poéticamente a estas ambigüedades, nos permitió aprovechar distintos elementos de cada libro y autor, además de fortalecer una mirada enfocada en las estéticas de las palabras, en las formas de narrar y explicarse el mundo que, aunque eran científicas, no dejaban de ser poéticas, anecdóticas, y en ocasiones sorprendentes o mágicas.
En suma, todo el conjunto de versos, imágenes y relaciones, proponen un léxico (por no decir un suelo) de aproximación a los sistemas de vida desde una incongruencia indisciplinar. No se trata de encajar los sentidos emergentes en alguna de las ciencias (ni siquiera en un tipo de ciencia nueva), sino dejar que broten sensaciones, sentidos y pequeñas raíces, desde las cuales re-pensarnos el día a día, lo que observamos y cómo entendemos nuestra relación como humanos (y más que humanos) con lo que nos rodea.
3. Decolonizar el archivo
Las bibliotecas y sus archivos patrimoniales, han planteado tradicionalmente acercamientos silenciosos y monumentalistas, de esta manera, desde la perspectiva de los estudios decoloniales, la aproximación que hemos propuesto desde la miscelánea de Mutis, plantea rupturas con la idea tradicional de ciencia y de archivo, una desobediencia epistémica en el sentido que lo propone Walter Mignolo sobre los procesos de conocimiento y comprensión (11).
En esta propuesta de acercamiento a los archivos de un fondo patrimonial, rompimos la expectativa de develar “la verdad” y, en cambio, nos propusimos, encontrar otros sentidos para el lenguaje existente, no nos interesa en este caso la ciencia por lo que propone y devela, por lo que estandariza. Sino más bien por su potencial expresivo en el lenguaje y emotivo en las relaciones que le propone al público.
Y es que en últimas lo que buscamos no es tanto la aproximación científica al conocimiento, sino estética y emotiva a las palabras y a los sentidos que aparecen cuando las dislocamos de su contexto original —esto suena peligroso, si se tiene en cuenta que esta estrategia de descontextualización es la misma que han utilizado movimientos fundamentalistas y antiderechos para promover “su verdad”—, sin embargo, acá no estamos ante la búsqueda de un sentido único o de la imposición de un nuevo discurso, de ahí el protagonismo que tiene el azar en la herramienta que despliega la página del proyecto y que ofrece relaciones impredecibles entre diferentes disciplinas del conocimiento, La máquina azarosa mezcla imágenes y fragmentos de los textos de manera aleatoria y no se preocupa por explicar o imponer un nuevo sentido:
En términos metodológicos, lo que planteamos es una aproximación lúdica y experimental hacia el archivo, una que permita renovar el pacto con la dimensión material de la ciencia, que genere nuevas conversaciones y reflexiones sobre la idea del patrimonio como un elemento vivo y cambiante.
4. Preguntas
Este proyecto ha sido para nosotras la puerta a plantearnos una serie de preguntas que queremos dejar vivas y abiertas y que de alguna manera trazan el futuro de lo que hemos propuesto. Una primera es si este trabajo podría proponer una metodología para acercarnos a otras materialidades y lenguajes que reposan en los archivos patrimoniales; en segundo lugar, nos preguntamos sobre la potencialidad de este tipo de ejercicios como herramientas pedagógicas y colectivas para acercarse a la ciencia desde otros lugares que no sean exclusivamente los de la razón y que tan lejos podríamos llegar sin caer en anacronismos o antagonismos entre la ciencia y las artes.
Así mismo, nos inquieta explorar otras formas de entender el archivo en las que no predomine lo visual, la categorización ni la representación científica, y que ofrezcan otros mecanismos y aproximaciones a los materiales bibliográficos. ¿Cómo se organiza un archivo desde lo sonoro? ¿Cómo activar la materia, ya no solo desde la imagen, sino también desde el sonido? ¿Cómo aproximarse al archivo desde la palabra y la voz?
Versos científicos de la Miscelanea Mutis.
Notas al pie de página
(11) “Actualmente hay dos clases o direcciones propuestas por el antiguo anthropos que ya no pide reconocimiento, o inclusión en la humanitas, sino que se empeña en una desobediencia epistémica y se desengancha de la idea mágica de modernidad occidental, de los ideales humanos y de las promesas de crecimiento económico y prosperidad financiera (Wall Street dixit)”. (P.11.Mignolo, W. (2009))
Bibliografía
Gerber, V. Las palabras y las imágenes, Editorial Minerva, 2019.
Haraway, D. J. «Primatology is Politics by other means”, en PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association Vol. 1984, Volume Two: Symposia and Invited Papers (1984), pp. 489-524.
Kosofsky, E. “Introducción”, Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performativity, Durham y Londres: Duke University Press, 2003.
Mignolo, W. (2009). “Epistemic Disobedience, Independent Thought and De-Colonial Freedom”, en: Theory, Culture & Society 2009 (SAGE, Los Angeles, London, New Delhi, and Singapore).
Moten, F. y Harney, S., “Hapticalidad, o el amor”, Los abajocomunes: planear fugitivo y estudio negro, México: Campechana Mental y el Cráter Invertido, 2017.
Rincón, O.; Millán, K.; Rincón, O. El asunto decolonial: conceptos y debates. Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura.
SAUSSURE, F. (1961). Curso de Lingüística General. 4 ed., Buenos Aires, Argentina. Editorial Losada.
Soto Calderón, A. La performatividad de las imágenes, Editorial Metales pesados, 2020.
Imagen de portada: Captura de la web de la Miscelanea Mutis.
Camilo Mutis Canal y Alejandra Soriano
Taller dos puntos
Es un taller de experimentación editorial que opera entre Colombia y España. Recurren a lo editorial para motivar y acompañar procesos colectivos. Exploran relaciones entre las imágenes, las palabras, los papeles y las texturas, poniendo lo visual, lo lingüístico y lo sensible, en el mismo nivel. Hacen libros, fanzines, talleres, intervenciones gráficas y encargos específicos, como por ejemplo herramientas pedagógicas, formatos para compartir investigaciones, o incluso libros íntimos de fotografías familiares. Con el apoyo de becas, han desarrollado proyectos de fomento a la lectura y escritura, así como de divulgación y uso creativo del patrimonio bibliográfico y documental. Les interesa promover prácticas editoriales desapegadas del mercado del libro, generando encuentros, talleres y acciones que transformen el libro en espacios, procesos y conversaciones.
Artículo editado por: Inmaculada López Zurrón