La miscelánea de Mutis es un proyecto de divulgación e intervención de archivos patrimoniales que se encuentra en una plataforma digital desarrollada por Taller dos puntos (1). Este proyecto se desarrolló a partir del trabajo con cinco materiales bibliográficos del fondo Jose Celestino Mutis de la Biblioteca Nacional de Colombia: El cirujano instruido de Tomás Goulard; Diccionario universal de física de Mathurin Jacques Brisson; Cartas físico-matemáticas de Theodoro de Almeyda; Recueil des plantes de María Sybilla Merían; y Descripción de las plantas de Antonio Josef Cavanilles (2).

El proyecto se desarrolló en dos etapas, una primera de investigación sobre el contexto de la obra, su valor científico, sus aportes y la historia de cada volumen y de su autor en relación con Jose Celestino Mutis y sus colecciones bibliográficas. De este primer momento, resultaron unas reseñas ilustradas en un lenguaje claro y sencillo para acercar los documentos al público.

La segunda etapa consistió en una intervención artística de los archivos digitalizados de los documentos a partir de técnicas como el collage y la poesía visual, con el fin de explorar las múltiples posibilidades que se pueden generar a partir de asociaciones entre fragmentos de conceptos e imágenes de los volúmenes en cuestión. A partir del concepto de centón (3), se extrajeron y combinaron textos e imágenes de los cinco libros para generar nuevas piezas y asociaciones, recurriendo a diferentes estilos gráficos. Las piezas se organizaron en cinco categorías según su formato y propuesta conceptual: Versos científicos, Descripciones líricas, Glosario, Extractos visuales y Manifiesto vegetal. Además de un botón interactivo para generar combinaciones en tiempo real.

Cada una de estas categorías o “cajones”, como se terminaron denominando en el proyecto, propone diferentes relaciones entre las palabras y las imágenes y su contexto original. El proyecto busca potenciar la idea de miscelánea para repensar el concepto de archivo y ofrecer diferentes posibilidades visuales y poéticas desde el azar, la traducción y la combinación, herramientas que sirvieron para trazar puentes entre el lenguaje científico y el poético.

1. Archivo como material artístico

Los archivos se asocian a palabras como conservación, historia, conocimiento, orden y clasificación y se suelen concebir como documentos finalizados e intocables, con una atribución de peso y solidez que se ha utilizado para establecer discursos y relatos en diferentes disciplinas como la historia, las ciencias naturales, la arqueología, entre otras. Con este proyecto quisimos apartarnos de esa concepción para aproximarnos a los archivos (y en este caso archivos de ciencia) como materiales que pueden ser reinterpretados y transformados, es decir como materia prima para generar otros sentidos entre sí (4).

Recurrimos a las tipografías, imágenes, fondos, texturas y contenidos como materia para crear nuevas piezas y generar nuevas relaciones, indagando las potencias que esas materias traen consigo: cómo una caligrafía poco legible puede dar vida, en su transcripción y posterior traducción, a una gramática distinta (una consecución y asociación de términos y sentidos que no tiene que ser lineal, ni tampoco poética, sino resonante, por ejemplo: Su raíz hace pan el tallo es rojo marrón oruga blanco y negro mariposa; lagarto llamado souvergarde diez a doce pies de largo); cómo el dibujo de una planta y su entorno, se convierte en texturas —o fondos—que difuminan los límites y contornos entre elementos del dibujo original; cómo una premisa científica que ya no está vigente se puede leer de manera poética, al desvincularse de su contexto original; cómo los contenidos se relacionan entre sí desde el azar, favoreciendo sentidos y formas menos esperadas.

Así, a partir de lo textural y resonante, abordamos la materialidad de los archivos como un cruce entre contenido y forma, entre semiótica y materia, a través de la cual el archivo está vivo, no se asume como terminado, ni su contenido es cien por ciento preciso.

“… la textura en sí misma no es coextensiva con ningún sentido en especial, sino que más bien se registra de forma liminal “en los límites de las propiedades del tacto y de la vista” (5). No es únicamente que la imagen pueda ser tocada sino que toque, invitando a su construcción de maneras que no pretenden ser precisas: “el habla de su piel, el tacto de su lengua, la respiración de su discurso, la risa de su mano” (6).

a. El texto como material visual

El contenido se entiende como el significado que guarda un texto, mientras que la forma se refiere a cómo se cuenta o revela ese significado, a qué orden se recurre, qué tipo de letras, colores y composiciones tiene. Pareciera que la forma apela únicamente a lo visual y que no

influye en el contenido (el cual apela principalmente a lo sensitivo y simbólico). Pero al asumir el contenido y la forma como lo mismo (como inseparables), la composición, la tipografía, el color y la imagen, tienen la misma importancia que aquello que buscan transmitir. Por eso, una decisión (tanto formal, como de contenido) que nos permitió potenciar la materialidad de los archivos de la Miscelánea, fue abordar el texto como estructura visual, explorando diferentes relaciones entre las palabras y las imágenes (7).

En la creación de las piezas, buscamos que la palabra y la imagen generarán algo en común (no necesariamente que la imagen explicara el texto, o que el texto explicara la imagen). Recurrimos a las letras, formas y textualidades para componer imágenes, relacionando versos, descripciones y definiciones con capturas de pantalla, figuras geométricas, dibujos de plantas e insectos, desde lo visual.

Para ello, recurrimos a procesos de ampliación, traducción, yuxtaposición y edición gráfica que nos permitieron trabajar los archivos como imagen, y por ende como materialidad, transformando sus contenidos y formas (8).

b. Lenguaje científico – artístico

El lenguaje de las disciplinas científicas bien sea las que estudian la naturaleza y sus fenómenos (ciencias naturales) o los seres humanos y sus relaciones (ciencias sociales), establecen conceptos y categorí​​as formales (una lengua en oposición al habla) (9) que sirven para comunicar los hallazgos y reflexiones que surgen a partir de diferentes metodologías de investigación. La estabilidad de la ciencia como forma preponderante de conocimiento y de desarrollo de la humanidad (desde la perspectiva del progreso) (10), ha dado un lugar privilegiado a este tipo de lenguaje, estableciéndolo como “la verdad” o por lo menos “lo conocido”. Desde esa perspectiva, se pretende que el lenguaje de la ciencia tenga un carácter universal que sirva para comprender fenómenos que exceden el conocimiento común o que necesitamos entender, pero, ¿qué tensiones atraviesan ese lenguaje?, ¿qué pasa cuando cambian los conceptos y las categorías y se actualizan a través de otras palabras y/o usos lingüísticos?

Al acercarnos a los documentos del Fondo Mutis nos enfrentamos a estas preguntas, pues parte del contenido que allí encontramos corresponde a conocimientos que ya no tienen ninguna validez respecto a avances de campos como el de la medicina, por ejemplo. En El cirujano instruido, un tratado de medicina realizado por Tomás Goulard, encontramos diferentes aplicaciones y observaciones del extracto de Saturno, una disolución de acetato de plomo en agua, aceite o cera que se utilizó en el S.XVIII y hasta principios del siglo XX para curar, sobre todo, heridas y úlceras en la piel. Esta fórmula significó un aporte importante a la medicina y la cirugía hasta que la aparición de sustancias más eficaces y los estudios sobre las implicaciones nocivas en la salud del uso del plomo, llevaron al desuso de esta preparación.

¿Que este conocimiento, ya no tenga ningún uso, hace que este material bibliográfico ya no tenga ningún valor salvo el patrimonial? Quisimos darle una vuelta a esa idea y por eso rescatamos de los documentos escogidos, frases, párrafos y fragmentos para actualizarlos ya no desde su potencial científico sino poético a través del collage, el cartelismo y el azar.

Versos científicos de la Miscelanea Mutis.

Notas al pie de página

(1) https://www.tallerdospuntos.co/lamiscelaneademutis

(2) Estos cinco libros relacionados con botánica, medicina, física y matemáticas hacían parte de la biblioteca personal de Mutis, líder de la expedición botánica más famosa e importante del actual territorio colombiano. Un conjunto de 4.600 volúmenes sobre historia natural, biología, astronomía, medicina y geografía.

(3) Obra literaria compuesta enteramente, o en la mayor parte, de fragmentos, sentencias o expresiones de otras obras o autores.

(4) “Una versión nunca reemplaza otra, pero todo el campo se reordena en la interrelación de todas las versiones en tensión”. (Haraway, D., «Primatology is Politics by other means”, University of Chicago Press, 1984).

(5) Eve Kosofsky, “Introducción”, Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performativity, Duke University Press, 2003, p.14.

(6) Stefano Harney y Fred Moten, “Hapticalidad, o el amor”, Los abajocomunes: planear fugitivo y estudio negro, México: Campechana Mental y el Cráter Invertido, 2017, p. 81.

(7) Verónica Gerber, en la re-escritura del texto “Las palabras y las imágenes” de René Magritte, nos sugiere que el logocentrismo (la idea de que el texto es centro y expresión de una realidad o pensamiento), nos hace creer que las imágenes no piensan (aun cuando los sentidos se construyen entre palabras e imágenes).

(8) “Las imágenes son procesos, indicios de un movimiento que no sabemos dónde comenzó, quizás por eso se hace necesario sentir la vibración de las imágenes, las transiciones de una posibilidad de aparición”. Soto, C. (2020) La performatividad de las imágenes.

(9) Saussure considera el lenguaje como un objeto doble en el que cada una de sus partes se define en función de la otra. Una de esas oposiciones se presenta entre la lengua y el habla. Saussure define la lengua como un acto social que hace parte de un sistema cultural que funciona independientemente de los usos individuales. Mientras que el habla la define como un acto individual que permite comunicarse con los demás y que se modifica a partir de los usos propios. Saussure, F. (1961). Curso de lingüística general.

(10) “Suena paradójico, a la vez indignante que la historia de los saberes universales, se construyera a partir de una sola mirada, de una sola voz, la de Europa. Con ello se va configurando una lógica, un discurso que eleva la raza, la racionalidad, la cultura y la historia del colonizador, una enunciación que expone la existencia, el ser localizado en la imperialidad como el ideal de desarrollo, de progreso, de civilización al cual todo ser humano aspira alcanzar en aras de eso, de existir, pero para ello primero debe pensar, pensar justamente en términos del Europeo.” (Rincón, O; Millán, K; Rincón, O. (2015), P.84).

Imagen de portada: Captura de la web de la Miscelanea Mutis.

Camilo Mutis Canal y Alejandra Soriano

Taller dos puntos

Es un taller de experimentación editorial que opera entre Colombia y España. Recurren a lo editorial para motivar y acompañar procesos colectivos. Exploran relaciones entre las imágenes, las palabras, los papeles y las texturas, poniendo lo visual, lo lingüístico y lo sensible, en el mismo nivel. Hacen libros, fanzines, talleres, intervenciones gráficas y encargos específicos, como por ejemplo herramientas pedagógicas, formatos para compartir investigaciones, o incluso libros íntimos de fotografías familiares. Con el apoyo de becas, han desarrollado proyectos de fomento a la lectura y escritura, así como de divulgación y uso creativo del patrimonio bibliográfico y documental. Les interesa promover prácticas editoriales desapegadas del mercado del libro, generando encuentros, talleres y acciones que transformen el libro en espacios, procesos y conversaciones.

Artículo editado por: Inmaculada López Zurrón

0 comentarios

Share This