Octubre es el mes del terror por excelencia: el 31 de octubre es la víspera de Todos los Santos, y con la cada vez mayor influencia de la cultura anglosajona, la celebración de Halloween es algo habitual en los países latinos. Lo sobrenatural, misterioso y terrorífico siempre ha tenido su lugar en el ámbito escénico, y es una tradición que ya existía desde antes de la influencia de Halloween: los mayores recordarán las representaciones de “Don Juan Tenorio”, de Zorrilla, en la que el alma de Tenorio protagoniza algunas de las escenas más memorables de la obra.

Hoy os traemos una joya audiovisual muy acorde con estos tiempos: la primera película de terror conocida, titulada “La mansión del Diablo” (“Le Manoir du Diable” de Georges Méliès. Es una película notable por varias razones: en primer lugar, si bien fue concebida como una obra divertida, ofrece algunos de los lugares comunes que hoy son parte esencial del género: un castillo encantado, muertos que vuelven a la vida e incluso una conversión en murciélago, lo que también ha ayudado a que se considere la primera película de vampiros de la Historia. En segundo lugar, al tener una duración de más de tres minutos, es una obra larga y ambiciosa para la época; se rodó en 1896.

En las primeras películas los actores a menudo eran anónimos; sin embargo, se sabe que en esta obra participó Jeanne d’Alcy, una célebre actriz de teatro de la época y esposa de Méliès. La conservación de esta obra también es interesante: se creía perdida hasta que apareció en el New Zealand Film Archive, en el año 1988. Este tipo de hallazgos evidencian la necesidad de un mayor cuidado y conservación de nuestro patrimonio audiovisual: nunca se sabe dónde podrían aparecer joyas documentales dadas por perdidas, y nos ayudará a preservar mejor nuestro patrimonio audiovisual para las futuras generaciones.

Imagen de cabezera: Poster de la pelicula Le Manoir du diable. Wikimedia Commons. Public Domain

Zuriñe Piña Landaburu

Zuriñe Piña Landaburu

Editora de contenidos, Archivoz Magazine

Doctora en Ciencias de la Documentación, document controller e investigadora.

Doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el Grado en Información y Documentación y el Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos. El título de su tesis doctoral es “Ontología de la Guerra civil española”, dirigida por el Dr. Juan Antonio Martínez Comeche, que obtuvo la nota de Sobresaliente Cum Laude.  Actualmente trabaja como Document controller en la consultoría Advisian de la ingeniería australiana Worley Parsons, aunque tiene tres años de experiencia en este sector en diversos proyectos de ingeniería y dos más en el ámbito de documentación y bibliotecas.

Share This