Hablamos con Carmen Martínez Martín, Dra. en Geografía e Historia y profesora jubilada de la Universidad Complutense de Madrid, ha participado en exposiciones, más de veinte congresos y casi cuarenta publicaciones. Actualmente sigue con sus investigaciones históricas y por ello queremos agradecer su participación publicando con nosotros el artículo «El curioso testamento de un archivero de la Catedral de Sevilla en el siglo XVIII» disponible en Archivoz. Queremos daros a conocer de primera mano la experiencia y recomendaciones de una investigadora que ha visto el cambio tecnológico en los archivos y centros documentales españoles a lo largo de los últimos cuarenta años y que sigue en constante cambio gracias a la globalización.
Primeramente, muchas gracias por su tiempo y por publicar con nosotros previamente, tras su larga trayectoria en el campo de la investigación nos gustaría hacerle unas preguntas como frecuente usuaria de los archivos para ver las ventajas y desventajas que se plantean en el panorama actual de la archivística y divulgación de sus fondos.
(Archivoz) ¿Cuándo y por qué comenzó su andadura en los archivos?
(Carmen Martínez Martín) Mis inicios fueron hace unos cuarenta años cuando realicé mi tesina y en 1986 mi tesis doctoral «Análisis locacional en la región del bajo Guadalquivir». Al no haber suficiente información acerca de mis investigaciones tuve que recurrir a las fuentes originales, la utilización de los archivos en aquel entonces era muy dispar dependiendo del material (estadística, mapa, etc), tipo de archivo, facilidades, etc. todo dependía del lugar a visitar y el tema específico que tenía entre manos. Por ello, recurrí a el Instituto Nacional de Estadística, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, cartoteca de la Biblioteca Nacional y algunos municipios del antiguo Reino de Sevilla, gracias a todos esos datos recopilados conformé mis primeras publicaciones.
(Archivoz) ¿Qué tipo de investigaciones ha llevado a cabo a lo largo de su vida profesional?
(CMM) Fundamentalmente investigaciones históricas y principalmente del continente americano desde que entré en el Departamento de Historia de América I de la UCM, que me adentró en esta temática. De capital importancia han sido las instituciones oficiales del estado español como el Archivo General de Indias, la Biblioteca del Museo Naval (cartografía principalmente), el Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional, Real Academia de la Historia, Chancillería de Valladolid, Archivo General de Simancas y en algunos casos extranjeros como el Archivo de la Nación de la República Argentina. Evidentemente muchas más fuentes han sido consultadas a lo largo de mi trayectoria, puntualmente la British Library o webs como Europeana con acceso a los fondos de tantísimas instituciones europeas.
(Archivoz) ¿Con qué dificultades o trabas se ha encontrado a la hora de visitar presencialmente estas instituciones?
(CMM) En los archivos estatales y provinciales no me he encontrado con especial dificultad a excepción del recortado horario matinal que se ha visto reducido a lo largo de los años, en algunos casos había horario de tarde, pero cada vez es menos usual, aunque el más amplio es en la Biblioteca Nacional. Aparte de los oficiales están los eclesiásticos que igualmente he consultado con frecuencia cuando ha sido posible; estos centros son de una gran dificultad de acceso y no tienen un buen servicio, las directrices para su acceso son variadas y complicadas, primero hay que realizar una solicitud para consultar sus fondos, posteriormente y una vez que contestan se debe acordar una fecha y hora ya que no tienen un horario establecido. Es igualmente difícil localizar la ubicación donde se salvaguardan esos documentos a consultar por lo que nunca sabes con lo que te puedes encontrar ya que la común excusa es la quema de los mismos en la Guerra Civil; por ejemplo, los libros parroquiales se encuentran o bien en las parroquias o en los archivos diocesanos de la provincia sin razón explícita. Uno de los más dificultosos con los que me he encontrado ha sido el Archivo Diocesano de Logroño con meses de espera para una cita, la cual no permiten que sean de dos días consecutivos. Además, hay que añadir la carestía de la reprografía que es extremadamente elevada en comparación con la mayoría de los centros dependientes del Estado, igualmente siempre podemos encontrar excepciones como el Archivo General del Arzobispado de Sevilla por su buen funcionamiento y la profesionalidad de sus archiveras.
(Archivoz) ¿Supuso una ventaja el salto a la digitalización de los fondos? ¿Encuentra las webs de los archivos y centros documentales accesibles?
(CMM) Para la investigación ha sido una revolución maravillosa, no es necesario desplazarse, no se encarece la reproducción de la documentación ya que no supone un gasto específico para el investigador. Me gustaría destacar PARES que ya contiene muchos documentos digitalizados, ojalá sea posible incrementar el número de digitalizaciones en los próximos años, es muy notable el vacío que actualmente se percibe en las antiguas salas de investigadores gracias al acceso online que expande el patrimonio español fuera de sus muros que los albergan y de nuestras fronteras. La Biblioteca Digital Hispánica es otra fuente importantísima actual gracias a la calidad de sus digitalizaciones en el campo de los grabados y cartografía, que son de extremada delicadeza y diverso formato por lo que se percibe la gran inversión realizada para la obtención de escáneres de gran tamaño. Hay que añadir que además de la digitalización, son de extrema ayuda los comentarios técnicos que acompañan a las imágenes, la descripción física, notas, publicaciones en las cuales se menciona, etc, facilitando la consulta y fuentes para el nuevo investigador. Otra fuente que manejo a menudo y que me parece excelente, es el Opac del Ministerio de Defensa que reúne las bibliotecas históricas importantes con un buscador accesible y rico en información, principalmente la he consultado para fondo antiguo y sobretodo cartografía mencionando la cartoteca correspondiente a visitar para la consulta presencial.
(Archivoz) ¿Qué recomendaciones daría a los que comienzan su andadura en la investigación histórica? ¿Herramientas o directrices a seguir?
(CMM) Principalmente que tomen especial atención a las asignaturas de Técnicas de Investigación Histórica de cada departamento en el caso de la UCM, complementar esa formación con paleografía para adaptarse a la lectura de diversas grafías y aprender a realizar una adecuada transcripción de los manuscritos. Es fundamental el manejo de las páginas web, las búsquedas en los metabuscadores de documentación y saber si se ha escrito o no sobre el objeto de la investigación antes de adentrarse en tan ardua tarea, así se puede saber lo que queda por resolver y completar de las investigaciones ya realizadas o darle un giro diferente. En muchos casos, los mismos archivos se ocupan de señalar en la documentación alguna bibliografía al respecto, facilitando el manejo de la misma o dando noticia de lo que hasta ahora se ha realizado. No cabe decir que la citación de algunas fuentes es compleja y esencial, siguiendo un mismo formato internacional que permita seguir conectando el mundo del conocimiento en la web y de la investigación, además de dar crédito a otros investigadores que han publicado al respecto del mismo tema.
(Archivoz) ¿Cómo ve el futuro de los archivos, la documentación y los datos de cara a un futuro gracias a las nuevas tecnologías, la globalización y la comunicación?
(CMM) Primeramente sería ideal la normalización de estos centros, tras la nueva ley de copyright de la facilidad de hacer fotos en algunos centros va en detrimento de los que no lo permiten, en el Archivo Provincial de Cádiz me permite aprovechar mucho más mi tiempo, realizando las fotografías necesarias que posteriormente puedo analizar con detalle en casa. En cambio, el Archivo Provincial de Sevilla no lo permite, no lo tiene digitalizado y además las fotocopias tardan demasiado en llegar, lo que te obliga a ir presencialmente durante largas jornadas; además, esto ha producido un colapso y una escasez de puestos en la sala de investigadores, teniendo una necesidad mayor de funcionariado para dar un servicio adecuado, la documentación que albergan y que consulto principalmente son los protocolos que en algunos años pueden ser exageradamente abultados y su manejo complicado ocupando más espacio físico en la sala.
El aumento de la digitalización es fundamental pero respaldada con una investigación para que sea accesible y concienzudamente realizada, bajo un contexto que permita ligar la información en la red. Gracias a internet y los metabuscadores, por ejemplo del Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico permite buscar en varios centros a la vez; a la larga, la normalización y la investigación permitiría conectar la documentación, actualmente un mismo personaje se puede investigar en diversos centros, uno de los personajes que estudié tiene su correspondencia en varios centros, una gran parte venía del conducto de ministro de estado y el otro venía por naval por lo que se encuentra dispersa y poco conectada.
(Archivoz) ¿Qué investigadores tiene entre manos y qué centros son los que últimamente consulta?
(CMM) Actualmente tengo varias líneas de investigación en marcha, me encuentro terminando un estudio sobre cartografía histórica del Estrecho de Magallanes, con una abundantísima información que he recuperado de cartotecas históricas y bibliografía. La otra investigación es acerca de los riojanos durante el S. XVIII en Sevilla, me hace visitar con frecuencia los protocolos de esta ciudad y de Cádiz, además del gran interés que tiene el Archivo Municipal de Sevilla con un gran servicio y un rico fondo. Y por último y de carácter más personal, la realización de un estudio genealógico familiar que me hizo visitar el archivo de Lora del Río y Villaverde del Río (Sevilla) con la dificultad de la necesidad de un permiso judicial de extrema complejidad y que nunca me han concedido para poder acceder a los padrones municipales del S.XVIII en este caso.
Finalmente, y como cierre me gustaría mencionar que la lacra del estudioso es la falta de conocimiento acerca de cómo se han formado los archivos y documentación que se alberga en cada centro y porqué, puesto que puedes encontrar documentación del mismo tema en archivos diferentes, por lo que sería necesario tener más personal que previamente investigue los fondos antes de ponerlos en internet.
Muchas gracias por participar en Archivoz y darnos a conocer su opinión personal acerca de la situación de los archivos españoles, le deseamos todo lo mejor en las próximas publicaciones e investigaciones.