(ARCHIVOZ) Buenas tardes, Marta, es un placer poder hacerle una entrevista a una persona con tanta trayectoria profesional como la tuya. Cuéntanos un poco como has llegado a ser la responsable del Servicio de Difusión de la Cultura Científica. ¿Cuándo empezó este servicio y con qué finalidad surgió su creación?

(Marta Fallola) He tenido la suerte de vivir los comienzos del Servicio de Difusión de la Cultura Científica, creado hace ahora 9 años, en octubre del 2010. Con mis dos compañeras que trabajan conmigo, Cristina Núñez y Macarena Parejo, empezamos a desarrollar los contenidos del servicio. Ha sido una gran aventura y un reto que inicié con mucha ilusión. Había que definir objetivos, acciones, crear un programa de trabajo, darse a conocer dentro de la universidad y fuera, convencer a los investigadores de la importancia de que la divulgación esté estructurada, planificada en la universidad, y que, si todos sumamos, la comunicación es mucho más efectiva. Por lo tanto, el servicio fue configurado como un sistema de apoyo a la investigación, integrado dentro del Vicerrectorado de Investigación. El servicio nació para reforzar y apoyar la comunicación de resultados de investigación y desarrollo tecnológico, así como, para avanzar y estrechar enlaces con los distintos destinatarios de las acciones de cultura científica, ya sea la comunidad universitaria, los estudiantes no universitarios o las empresas. Queremos potenciar el diálogo e interacción entre ciencia y sociedad, mediante actividades de divulgación científica llevadas a cabo de una manera rigurosa, atractiva y accesible para todos los públicos.

(ARCHIVOZ) Como secretaria actual del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEX (SDCC), ¿Cómo describirías el objetivo principal de la divulgación científica? ¿Cuánto de positivo es la divulgación científica en el entorno Universitario y, sobre todo, para la ciudadanía?

(MF) La divulgación científica que realizamos desde las universidades y centros de investigación tiene varios objetivos. En primer lugar, está la misión de promover la cultura científica en la sociedad. Hay que seguir trabajando en la alfabetización científica, teniendo en cuenta, además, que los ciudadanos desean estar informados, como así lo subrayan las sucesivas encuestas de percepción social de la ciencia que lleva a cabo la FECYT cada dos años. Nosotros queremos ir más allá de la transmisión de información, en el sentido clásico de comunicación, y esperamos contribuir a que los ciudadanos puedan juzgar, ser críticos y formar una opinión basada en la evidencia y en el conocimiento. La ciencia fundamenta muchas iniciativas políticas, económicas y sociales, y en esta era digital, de redes sociales y de fragmentación de la información que vivimos, todo el mundo opina, pero en mucha ocasiones estas valoraciones están basadas en percepciones personales o preferencias sociales. Es por ello que el público debe acceder al contenido científico, entenderlo y ponerlo en contexto.

Asimismo, otro objetivo fundamental de la divulgación es que la sociedad conozca a los investigadores y valore el trabajo que están desarrollando ya que, en la mayoría de los casos, la investigación se lleva a cabo con fondos públicos. Pretendemos avanzar hacia una investigación cercana, próxima a las preocupaciones e intereses sociales, en contacto con los ciudadanos y diferentes agentes sociales y económicos, todo ello en línea con el principio transversal de Investigación e Innovación Responsables (RRI por sus siglas en inglés), que promueve la Unión Europea en el programa Horizonte 2020. Por este motivo, es fundamental contextualizar la comunicación de la ciencia y diseñarla en función de diferentes públicos y objetivos.

Por último, pero no por ello menos importante, apoyamos la divulgación dirigida a acercar la ciencia y la tecnología a los más jóvenes, los estudiantes no universitarios. Pretendemos dar a conocer las profesiones STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) que van a tener una alta demanda laboral y que en muchas ocasiones sufren de estereotipos, de falta de referentes y modelos (sobre todo en el caso de las chicas).

(ARCHIVOZ) En el último Programa de Actividades (2017) del SDCC se definen los objetivos del Servicio: visibilidad y reconocimiento de la producción científica de la UEX, fomentar los canales de comunicación entre la comunidad investigadora, empresas y otros agentes, potenciar la vocación científica y acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad. Háblanos un poco sobre los dos últimos, ya que diferenciáis en vuestros objetivos las actividades que llegan al público general de las actividades de divulgación para los estudiantes.

(MF) Las actividades de divulgación científica se diseñan sobre todo en función del público destinatario. No es lo mismo planificar un taller para niños, ofreciendo un primer contacto más directo y visual con la ciencia, con el objetivo de despertar la curiosidad, que llevar a cabo talleres con estudiantes de educación secundaria. Hay actividades como la Noche de los investigadores que tienen un gran impacto social, y son muy llamativas, en las que el propósito es poner la ciencia y sus investigadores en la actualidad del día. En otros proyectos, como es el caso de la Semana de la ciencia, pretendemos que los estudiantes colaboren en la realización del contenido de las actividades, que tengan un papel más proactivo. Esta manera facilita aprender haciendo. También desarrollamos actividades para otro tipo de públicos en riesgo de exclusión social, un programa de radio sobre ciencia realizado íntegramente por los presos del centro penitenciario de Badajoz y talleres de tecnología dirigidos personas con discapacidad. En nuestro servicio redactamos notas de prensa de resultados de investigación. Esta labor, que requiere de una comunicación y colaboración muy estrecha con el investigador, es muy gratificante sobre todo cuando ves la noticia publicada en los medios de comunicación, y que esta difusión de la investigación sea origen de colaboraciones diversas, ya sea entre grupos de investigación o entre investigadores y empresas.

(ARCHIVOZ) Entrando en mayor detalle, ¿qué tipo de iniciativas se llevan a cabo dentro del servicio para comunicar los resultados de la I+D y la divulgación científica en la sociedad en general?

(MF) Como ya indiqué antes, nuestras actividades se diseñan en función del público destinatario. Tenemos actividades dirigidas a niños de Educación Primaria (Desayuna con la ciencia), a estudiantes de Educación Secundaria (la Semana de la ciencia, Guiones para la ciencia, entre otros) y a toda la sociedad, por ejemplo, la Noche de los Investigadores y Pint of Science. También, editamos una revista de divulgación científica, la revista digital Viceversa, de periodicidad mensual y gratuita. Redactamos notas de prensa, artículos, entrevistas sobre la investigación y el desarrollo tecnológico que genera la universidad. En este sentido, estamos registrados en la agencia española de noticias de ciencia SINC y en la agencia internacional EurekAlert.

Somos un servicio de apoyo a los investigadores. Por tanto, colaboramos también en proyectos, congresos, seminarios. Asimismo, pretendemos fomentar la formación en comunicación y divulgación científica. Es necesario proporcionar a los investigadores, estudiantes y futuros divulgadores las pautas y herramientas para llevar a cabo una divulgación científica atractiva, amena y eficaz

(ARCHIVOZ) El SDCC está registrado en la red nacional de Unidades de Cultura Científica de Innovación (Red UCC+i), coordinada por FECYT (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), ¿qué relación implica esta vinculación?

(MF) Efectivamente, estamos registrados como UCC+i en la red de FECYT. El Libro Blanco de Unidades de la Cultura Científica y la Innovación (2012) define estas estructuras como los principales agentes de la difusión de la ciencia y la innovación en España, actuando de intermediarias entre los investigadores y los medios de comunicación. El establecimiento de esta red promovida desde FECYT está en el origen de los encuentros ComCiRed (Comunicar Ciencia en Red). Estos congresos de varios días, que se celebran cada año, nos reúnen a todas las UCC+i con el objetivo de compartir experiencias, casos de éxito, escuchar a expertos en la materia y conocer nuevas iniciativas. Son unos encuentros muy enriquecedores que favorecen además el contacto y la relación entre las personas que trabajamos en las unidades de cultura científica, compañeros y también amigos. Asimismo, la FECYT publica todos los años la convocatoria de ayudas para el Fomento de la Cultura Científica y la Innovación, en la que hay una línea especialmente dirigida a financiar el programa de trabajo de las UCC+i.

(ARCHIVOZ) ¿Desde el Servicio de Difusión de la UEX, se lleva algún tipo de contabilidad basada en indicadores bibliométricos de la producción científica?

(MF) No, esta labor la lleva a cabo en la UEx el Servicio de Bibliotecas. Para nosotros la labor de la Biblioteca en indicadores junta con las estadísticas que proporciona el portal de transparencia nos es muy útil y valiosa como fuente de información para comunicar ciencia. Y es que nuestras notas de prensa tienen a menudo como referencia publicaciones en revistas científicas.

(ARCHIVOZ) En tu labor como secretaria del Servicio, ¿Apuntan los datos algún descenso en el interés por la ciencia en los jóvenes?

(MF) El interés por la ciencia y la tecnología en los jóvenes ha aumentado en los últimos años, si comparamos los datos de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de FECYT (2018). De hecho, el interés por estas temáticas disminuye a medida que la edad de la ciudadanía se incrementa, así el mayor interés por la ciencia y la tecnología se registra entre las personas de 15 a 24 años (22,7%) y el menor en las personas de más de 64 años (6,7%). Nosotros, también observamos este interés en los más jóvenes, y lo que es muy importante, para atraerlos es necesario adaptar el contenido convirtiéndoles en protagonistas de la acción y tener claro, que para ellos, la principal fuente de información científica está en Internet y en las redes sociales.

(ARCHIVOZ) El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Hoy en día los datos siguen siendo sorprendentemente bajos, por ejemplo, menos del 7% de las niñas se ven como científicas en un futuro. Como mujer y como secretaria de un servicio de difusión científica, ¿qué opinas en cuánto a estos datos y qué medidas crees que sería importante tomar respecto a la divulgación y educación?

(MF) Nosotros trabajamos en la línea de proporcionar a las niñas modelos y referentes de mujeres que trabajan en el ámbito STEM, sobre todo en ingeniería. Queremos dar visibilidad a estas mujeres, satisfechas con su trabajo y que ofrecen otra perspectiva más social de lo que es el mundo de la ingeniería. Además, nuestro objetivo es ayudar a romper el techo de cristal. Es decir, queremos divulgar y compartir experiencias de mujeres de todas las generaciones de edad, que han alcanzado puestos de responsabilidad, por ejemplo, son catedráticas, dirigen grupos o institutos de investigación, o son IP de proyectos de investigación. Las mujeres deben apostar por ellas y aspirar también a la gestión y dirección.

El objetivo es que las mujeres estudien y trabajen en aquello que les gusta y es su vocación, ya sea en el ámbito STEM o no, pero que su decisión sea libre de prejuicios, estereotipos o falsas referencias.

(ARCHIVOZ) Gracias de nuevo Marta por colaborar con Archivoz y comunicar a nuestros lectores todas las iniciativas con las que trabajáis en el servicio de difusión de la UEX para acercar la ciencia a la sociedad en general.
Share This