Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833-Viena, 3 de abril de 1897) es uno de los compositores del romanticismo más conocidos por el gran público y uno de los más influyentes. Prácticamente todos somos capaces de tararear alguna de sus obras más famosas, aunque no conozcamos el título. Este es el caso de las Danzas húngaras, que Brahms interpretó a piano en el año 1889 y que, por fortuna, pasó a la posteridad gracias a una grabación realizada en un cilindro de cera de Edison. Estamos ante una grabación de gran interés no sólo por poder escuchar la interpretación de uno de los compositores clásicos más renombrados, sino también porque se ha guardado su voz al inicio del audio. También interpreta una polka de Strauss.
Esta obra se ha recuperado, analizado y digitalizado gracias al trabajo de investigación de Jonathan Berger, del Centro de Investigación Informática en Música y Acústica de la Universidad de Stanford. A pesar del ruido de fondo y de la mala calidad del sonido, es una joya documental que nos acerca a un Brahms que, desde joven también destacó como intérprete.
También es interesante desde el punto de vista técnico. Los cilindros de cera se habían inventado sólo doce años antes de esta grabación, y fue el primer instrumento de grabación de sonido creado. Se mantuvo en uso hasta la década de 1920. Si nuestros lectores sienten interés por las grabaciones realizadas en este soporte, les recomendamos el acceso a las grabaciones sonoras de la Biblioteca Digital Hispánica, donde pueden escuchar documentos sonoros de cilindros de cera digitalizados desde finales del siglo XIX.
Enlace al video: Brahms Plays His Hungarian Dance No.1 (Excerpt), 1889
Imagen de cabezera: Johannes Brahms about 1872. Public Domain, libre de derechos.
Zuriñe Piña Landaburu
Editora de contenidos, Archivoz Magazine
Doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el Grado en Información y Documentación y el Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos. El título de su tesis doctoral es “Ontología de la Guerra civil española”, dirigida por el Dr. Juan Antonio Martínez Comeche, que obtuvo la nota de Sobresaliente Cum Laude. Actualmente trabaja como Document controller en la consultoría Advisian de la ingeniería australiana Worley Parsons, aunque tiene tres años de experiencia en este sector en diversos proyectos de ingeniería y dos más en el ámbito de documentación y bibliotecas.