El pasado 30 de abril la Biblioteca Nacional de España anunciaba que permitirá el uso comercial gratuito de las imágenes digitalizadas de las obras en dominio público, noticia que ha tenido una gran acogida por la importancia de este movimiento aperturista. Por ello, hoy os presentamos esta breve entrevista con Mar Pérez Morillo, directora de la División de Procesos y Servicios Digitales, desde la que se coordinan los proyectos de reutilización, los portales de difusión de la BNE (web, intranet y redes sociales), el catálogo, la Biblioteca Digital Hispánica y el Depósito Legal Electrónico
(Archivoz) Buenos días, Mar, y muchas gracias por realizar esta entrevista para todos nuestros lectores. Recientemente, hemos conocido que la Comisión Permanente del Real Patronato de la BNE aprobó solicitar al Ministerio de Cultura autorización para suprimir el pago por el uso comercial de las imágenes digitales de obras que se encuentran en dominio público. ¿Qué implicaciones tiene esta decisión del Patronato y qué beneficios ofrece a los usuarios?
(MPM) En estos momentos difíciles para todos y en particular para la industria cultural, la Comisión Permanente del Patronato ha pensado que esta medida podía fomentar la reutilización de nuestras colecciones y también impulsar la creatividad y la iniciativa empresarial basada en el patrimonio cultural. Dejar de cobrar por el uso comercial supone una ventaja indudable para todos aquellos que tienen iniciativas basadas en el uso de nuestros fondos digitales. Y además encaja con nuestra estrategia de impulso de la reutilización de nuestras colecciones.
(Archivoz) Imaginamos que llegar a esta decisión no ha sido fácil. ¿En qué momento empezasteis a plantearos esta estrategia? ¿Con qué obstáculos os habéis encontrado?
(MPM) La BNE lleva pensando en tomar esta medida bastante tiempo. De hecho, recientemente se eximió del pago por el uso de nuestras imágenes digitales cuando el fin fuera académico o de investigación. Una de las principales misiones de la BNE, recogidas en su Estatuto, es impulsar el acceso y la reutilización de sus colecciones. Esta medida va en esa línea. Tratándose de imágenes que están en dominio público no tiene mucho sentido cobrar por su uso. De esta forma, nos alineamos también con la Directiva europea 2019/790 de abril de 2019 sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital en lo que se refiere al uso del patrimonio digital en dominio público.
[bctt tweet="Una de las principales misiones de la @BNE_biblioteca, recogidas en su Estatuto, es impulsar el acceso y la reutilización de sus colecciones."]
Quizá el argumento de más peso que ha impedido tomar esta medida antes es la pérdida de ingresos asociada. Hay que decir que el volumen de ingresos por este concepto no es muy alto y que, además, creemos que a la larga la solicitud de reproducciones crecerá. Ya hace unos años se simplificaron y abarataron los precios y aumentaron un 20% las solicitudes. Y es que por las reproducciones no podemos dejar de cobrar porque conllevan un proceso que tiene un coste para la Biblioteca.
(Archivoz) En estos días hemos visto que ha sido recibido de forma muy positiva en redes sociales. ¿Qué impacto crees que puede tener en la consulta y reutilización de las colecciones?
(MPM) Nuestros usuarios llevan esperando esta medida mucho tiempo. Sabemos que hay muchos proyectos e iniciativas que se ven frenados por la necesidad de pagar por el uso comercial. Es posible que, como con otras medidas similares de impulso de la reutilización, se tarde algo de tiempo en ver el impacto pero creemos que para la industria editorial y, en general las culturales y creativas, es una infraestructura muy valiosa para crear productos nuevos. El uso de las colecciones de la BNE no ha dejado de crecer y de tener impacto de formas diferentes desde 2007: a través de los portales de acceso (Hemeroteca Digital y Biblioteca Digital Hispánica), las redes sociales, proyectos como los libros interactivos, los micrositios, las exposiciones virtuales, y luego BNELab (Comunidad BNE, BNEscolar…). Son políticas de gran calado cuyos resultados se verán con el tiempo.
(Archivoz) Sin duda, es un paso muy importante que la Biblioteca Nacional de España, cabecera del sistema bibliotecario español, dé este paso hacia la apertura de contenidos digitales. ¿Qué influencia crees que puede tener en el resto de instituciones culturales, especialmente en otras bibliotecas?
(MPM) Cada institución tiene sus circunstancias y su propia estrategia. Creemos que esta medida es adecuada para la BNE, pero cada institución es la que mejor puede saber qué licencias son adecuadas de acuerdo con su situación.
[bctt tweet="Nuestros usuarios llevan esperando esta medida mucho tiempo. Sabemos que hay muchos proyectos e iniciativas que se ven frenados por la necesidad de pagar por el uso comercial"]
(Archivoz) ¿Por qué es tan importante ayudar a impulsar modelos de negocio relacionados con la industria editorial y las industrias culturales?
(MPM) Que tenemos que conservar, proteger y difundir nuestro patrimonio documental y bibliográfico es algo de lo que nadie duda hoy, pero si este patrimonio sirve de impulso a la industria editorial y cultural en general es además una fuente de riqueza para la sociedad y una forma de devolverle a esta todo el valor y el conocimiento que albergamos, poniéndolo a su servicio.