Continuamos con la entrevista a Joaquín Castellón, periodista de investigación en La Sexta y reciente Premio Pulitzer en la categoría de “Periodismo en profundidad”:
(Archivoz) ¿Qué impacto tuvo en tu vida el proyecto de los “Papeles de Panamá?
(JC) Los papeles de panamá fueron, posiblemente, el proyecto más apasionante, divertido que he tenido y que creo tendré en mi vida. Periodísticamente, ha sido el más interesante, una aventura maravillosa. Nosotros no éramos conscientes de lo que iba a dar de sí. Cuando empezamos a trabajar con estos documentos íbamos poco a poco, sacando cada dato, no llegábamos a ver la envergadura que iba a alcanzar todo el proyecto.
Me sirvió para aprender de periodismo, de economía, para aprender de comunicación,… Muchísimos campos que se abrieron gracias a ese proyecto, y sobre todo, me sirvió para aprender sobre la colaboración entre medios. Fue un proyecto apasionante.
(Archivoz)¿Qué impacto crees que ha tenido en la opinión pública?
(JC) Creo que tuvo mucho impacto. El día que yo iba en el metro y dos señoras a mi lado iban hablando de la sociedad offshore de Pedro Almodovar pensé: “esto ha traspasado la frontera, la gente haba de ello en la calle”.
También sirvió para concienciar, como te decía antes, sobre las grandes fortunas. Ahora la gente escucha Panamá y sabe que estás hablando de un paraíso fiscal. Incluso escucha en término offshore y también lo identifica. Hay que pensar que cuando empezamos el proyecto nos preguntábamos qué nombre poner a la investigación, pensamos que llamándola “Papeles de Panamá” la gente iba a saber qué significaba Panamá, iban a relacionar Panamá con Suiza.
Por otra parte, estuvo el impacto económico. Creo que Montoro dijo que España ha recaudado más de 100 millones de euros, hay 150 investigaciones abiertas, el Parlamento europeo abrió también una comisión de investigación sobre los datos desvelados por los Papeles de Panamá, incluso Barack Obama habló de la importancia de acabar con los paraísos fiscales. Sí, creo que tuvo mucho impacto.
(Archivoz) La filtración que ha tenido lugar recientemente llamada “Paradaise papers” ¿crees que tendrá mayor impacto que los Papeles de Panamá?
(JC) En España no ha tenido tanto impacto porque es una filtración diferente.
Para empezar, en Panamá se habla castellano y en la información que teníamos ahora de los diferentes despachos de abogados, no. Los [defraudadores] españoles trabajan más con paraísos fiscales cercanos en el ámbito geográfico (Andorra, Gibraltar, Suiza), o que les son accesibles por el idioma, es decir, aquellos en los que se habla castellano.
Esta última filtración ha sido muy diferente porque en ella se habla de grandes empresas (de Nike, de Apple), realmente donde está el dinero, aquellas que manejan grandes capitales, las grandes compañías internacionales. Mientras que, en los “Papeles de Panamá”, se tuvo acceso a documentos de los abogados, en los “Papeles del paraíso” se ha visto cómo funcionaban los registros mercantiles.
Además, en los Papeles de Panamá, como venían de un despacho de abogados, se manejaban muchos documentos personales. Sin embargo, los Papeles del Paraíso se componen en exclusiva de documentos oficiales. Ha sido una filtración diferente pero sirve para ahondar en el mundo de los paraísos fiscales.
(Archivoz) ¿De qué forma recibís la información por parte del consorcio de periodistas? ¿Cuál es el procedimiento de trabajo con esos archivos?
(JC) El consorcio recibe la información y lo manejan habitualmente antes de subirlo a la nube en discos duros externos y encriptados. Después, lo que se hace es estructurar la información, hacer que se pueda buscar entre los documentos, que sean consultables, lo que es muy complicado por la cantidad de información y la variedad de formatos que presentan este tipo de archivos. Se sube a Blacklight, una plataforma que facilita un buscador en donde se pueden realizar búsquedas simples o listar una serie de búsquedas complejas para que las ejecute contra todos los documentos y ver si devuelve algún «Match».
Por otra parte, hay una red social encriptada llamada Global I-Hub Icij en la que se pueden ir subiendo los hallazgos al día y mantener conversaciones con otros investigadores facilitando el trabajo colaborativo.
Por último, hay otra plataforma llamada Linkurious que lo que hace es dar un formato visual a toda la información relacionada entre sí. A través de nodos hace una tela de araña con las conexiones.
(Archivoz) ¿Contáis con algún documentalista en vuestro equipo de investigadores? ¿Qué peso tiene la documentación en vuestras investigaciones?
La documentación tiene muchísimo peso en el trabajo de investigación. Aunque no hay un documentalista en exclusiva para el equipo, sí contamos con el equipo de documentación de La Sexta, a los que recurrimos para poder construir la información.
En los Papeles del Paraíso ha sido una de las piezas clave. Para el periodista es fundamental documentarse bien en todas las investigaciones así como pedir ayuda a un experto en documentación para que nos pueda facilitar la información.
(Archivoz) Por último, ¿cómo crees que cambiará (o está cambiando ya) el Big Data, la inteligencia artificial o la realidad virtual el futuro del profesional de la información y la documentación? ¿Qué nuevas posibilidades se abren para estos profesionales?
(JC) Va a cambiar totalmente. No sé hacia donde nos lleva porque todavía estamos experimentando, pero nos va a abrir muchísimas puertas. De momento, se utiliza el periodismo de datos para señalar y arrojar luz a problemas. En ámbitos internacionales, se está trabajando muchísimo con el periodismo de datos y las leyes de transparencia extranjeras, cada vez se cruzan más datos.