La idea de “lo español” en el imaginario de otros países es una creación relativamente moderna. Los viajeros de los siglos XVIII y XIX se acercaron a nuestro país desde una visión romántica, atraídos por el exotismo que autores como  Washington Irving (1783-1859) acercaron al público anglosajón. Entre estos tópicos destacan el flamenco, Andalucía y su legado musulmán, así como el pueblo gitano. Sin embargo, a menudo ha sido una visión tergiversada por el arte y los estereotipos, sobre todo en relación a los importantes aportes culturales y artísticos de este pueblo. Por ello, una visión directa de estos aspectos culturales es mucho más justa y apropiada que los tópicos literarios y cinematográficos. 

Teniendo en cuenta esto, resulta de gran interés este documental sueco del año 1962, denominado «Flamenco, encuentros con los gitanos españoles» de Lennart Olson. Muestra un flamenco puro y cercano a su origen popular, con la particularidad añadida de que ofrece una visión directa del Sacromonte granadino antes de las inundaciones que asolaron la ciudad un año después. Otro aspecto interesante es que, teniendo en cuenta la censura que existía en España en los años 60 debido a la dictadura, a menudo es difícil encontrar producciones españolas que ofrezcan una visión de la sociedad de nuestro país de aquéllos tiempos sin sesgos. Se intentaba mostrar sólo la realidad que interesaba al régimen, obviando los aspectos más duros de la sociedad. Por tanto, el punto de vista de producciones extranjeras como esta nos ayuda a conocer mejor la realidad de España hace algunas décadas. Las nuevas generaciones podemos ver directamente cómo era la vida de nuestros padres y abuelos gracias a joyas audiovisuales como esta. Ofrece imágenes de gran belleza, como las que exponen a niños gitanos que bailan con notable talento, y panorámicas del paisaje granadino.

Este documental ha sido preservado gracias a la Biblioteca Nacional de Suecia, que lo ha dado a conocer a través de Europeana, el proyecto que da acceso al legado artístico y cultural de Europa preservado en sus bibliotecas y otras instituciones culturales. Sin duda, una obra audiovisual que maravillará no sólo a los amantes del flamenco, sino a cualquier persona interesada en el pasado de nuestro país.

Imagen: Internet Archive. Titulo: Danza de Gitanos Granada cedida por el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco

Zuriñe Piña Landaburu

Zuriñe Piña Landaburu

Editora de Contenidos Archivoz

Doctora en Ciencias de la Documentación, document controller e investigadora.

Doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el Grado en Información y Documentación y el Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos. El título de su tesis doctoral es “Ontología de la Guerra civil española”, dirigida por el Dr. Juan Antonio Martínez Comeche, que obtuvo la nota de Sobresaliente Cum Laude.  Actualmente trabaja como Document controller en la consultoría Advisian de la ingeniería australiana Worley Parsons, aunque tiene tres años de experiencia en este sector en diversos proyectos de ingeniería y dos más en el ámbito de documentación y bibliotecas.

Share This