El sistema que mide la producción científica empieza a preocupar a los expertos por tres motivos: calidad, costes y prestigio. En primer lugar, la calidad del contenido de los trabajos en sí mismos queda, en muchas ocasiones, a la sombra del prestigio con el que se caracteriza a los autores y revistas (en base al número de citas que reciben) y que, a su vez, influye proporcionalmente con el tercer aspecto, el económico.
Para analizar en profundidad estos problemas que preocupan a toda la comunidad científica y a todos los documentalistas desde hace décadas, escucharemos la versión del experto en materia D. Vicente Guerrero Bote (Decano de la Facultad de Ciencias de la Información y Comunicación de la Universidad de Extremadura).
(Archivoz) Partiendo de la determinación que surgió en el S. XVII de que si está en un journal es ciencia, y si no, no lo es, se ha creado un ardid llamado “factor de impacto” que algunas revistas tienen como sello de calidad para hacerse imprescindibles en la Comunidad Científica. Este sistema ha promovido que los científicos se preocupen más por divulgar en revistas prestigiosas que por la credibilidad y calidad de sus publicaciones. Vicente, teniendo en cuenta tu posición del ranking de autores españoles en Bibliometría y Documentación, ¿qué opinas sobre esta dicotomía entre calidad y prestigio?
(Vicente Guerrero) El factor de impacto es una medida de la difusión de las revistas, creado para que los Bibliotecarios tuvieran algún parámetro para decidir qué revistas comprar. Pero también es de gran importancia para los autores, puesto que lo que debería importarles es difundir su conocimiento y captar citas, y en ese sentido es importante elegir una buena revista que tenga una amplia difusión que te facilite captar esas citas.
El problema viene cuando ese factor de impacto de la revista se utiliza para medir el prestigio de un autor en lugar de analizar el reconocimiento (citación) del autor. Dentro de lo que se publica en cada revista, hay trabajos buenos y malos, no todos los que se publican en la revista deben tener la misma consideración.
(Archivoz) Respecto a estos reconocimientos basados en citas, algunos críticos lo consideran una práctica inmoral, ya que afirman que las publicaciones científicas que obtienen un mayor impacto en las revistas más prestigiosas se acaban citando entre ellas, y así sucesivamente, sin tener en cuenta la calidad de lo que se cita y solo dando importancia en bucle al prestigio ficticio. ¿Consideras que este sistema es una medida perjudicial para el avance de la ciencia en cuánto a lo que la calidad de las publicaciones se refiere?
(VG) No, esto no es cierto. Las publicaciones pueden llevar a cabo determinadas acciones que incrementan su citación, pero, no la citación de otras revistas. Hay que tener en cuenta que las referencias las ponen los autores.
A mí alguna revista me ha preguntado que por qué le mandaba un artículo a su revista si citaba más otras revistas, y yo entendí que era una forma de obligarme a citar la revista. El trabajo terminó publicándose en otra revista de mayor factor de impacto sin ninguna referencia a la primera revista.
(Archivoz) Se habla de que todo este problema tiene un núcleo: el monopolio de algunos editores de los que dependen algunas revistas, y “casualmente”, casi siempre de alto impacto y elevados costes de acceso. ¿Son razonables los precios que piden algunas revistas a sus suscriptores? ¿crees que poder acceder o no a una publicación científica puede depender única y exclusivamente de las capacidades económicas del centro, universidad, etc.? De forma paralela, a su vez, los autores, para publicar en esas revistas de mayor impacto social también deben pagar tasas elevadas, ¿en qué medida afecta esto a la calidad de los datos publicados y al tan sonado intrusismo y piratería de ciertos journals?
(VG) Bueno, las revistas tienen un costo y de alguna forma hay que pagarlo. Pero, normalmente si pagan los autores es de acceso libre.
Hoy en día, prácticamente todas las revistas permiten poner los artículos en acceso abierto si el autor paga los costes de la revista. De este modo, depende de los autores.
Evidentemente, no exige lo mismo una revista que consigue una gran difusión que otra que no la tiene.
(Archivoz)Con objetivo de mejorar la calidad de las publicaciones, desde mitades del siglo XX se ha instaurado en casi todas las revistas el procedimiento peer review (revisión por pares o arbitraje), pero no fue hasta hace pocos años cuándo se instauró el sistema revisión con doble ciego, para que no se pudiese identificar ni la autoría ni la afiliación de las publicaciones (así los revisores no se verían influenciados por sus intereses, ya que en muchos casos los revisores son a su vez autores), ¿Peer review consigue dar más calidad y credibilidad a las publicaciones? ¿crees que es realmente una medida efectiva para evitar cualquier tipo de fraude tanto en las publicaciones como en las revisiones o propondrías algún otro tipo de sistema mejorado?
(VG) Al hablar de investigación, la revisión la tiene que hacer alguien que conozca el tema de investigación, que solo puede ser otro investigador.
Desde siempre ha sido ciego para el autor, de modo que el autor nunca sabía quién le revisaba su artículo. Yo no soy muy partidario del doble ciego, cuando estás evaluando un trabajo siempre viene bien conocer la trayectoria del investigador, y ver cuántas veces se autocita. A veces se descubre el autor analizando la citación. Todo debe estar en su justa medida, no está bien una autocitación excesiva, pero el que haya alguna autocitación muestra una trayectoria del investigador en el tema.
(Archivoz) Háblanos ahora del del Open Access. Este movimiento, además de enfrentarse al monopolio editorial que mencionábamos anteriormente, tiene como objetivo romper aquellas barreras de acceso a la ciencia que limitan a ciertos científicos a avanzar con sus investigaciones. Como investigador y divulgador de alto impacto en materia de Documentación, ¿en qué medida os afecta y/o favorece el Open Access? ¿Crees que con los principios de estas iniciativas se va a conseguir paliar el problema con los “gigantes editores”?
(VG) En la medida que las revistas Open Access consigan reconocimiento, citación, sí. Existen también publicaciones Open Access, conocidas como deprededadoras, cuyo único objetivo es cobrar las tasas por la publicación que es su negocio, aunque no hagan un proceso de difusión o revisión serio. Hay revistas científicas que tienen una tasa de rechazo de artículos superior al 90%, una revista Open Access difícilmente va a rechazar un 90% de su negocio.
Como he dicho, una revista de alto impacto tiene un alto coste, y de alguna forma se tiene que financiar. Si un autor tiene un trabajo bueno, debe intentar publicarlo en la revista de mayor impacto posible, y si dispone de fondos, deberá pagar por ponerlo en acceso abierto. Si no dispone de fondos, hay publicaciones que permiten poner en acceso un preprint en los repositorios institucionales.
(Archivoz) Y ya para finalizar, teniendo en cuenta tu admirable trayectoria como investigador en la materia, ¿qué medidas crees que serían las adecuadas para eliminar la tricotomía que existe entre prestigio-calidad-precio?
(VG) En el caso de los centros públicos está claro, que se financien los costes de publicación en las revistas de alto impacto.