2El 27 de marzo se celebra en México el Día del Archivista, motivo por el cual se llevan a cabo diversos eventos, como congresos, coloquios, talleres, entre otros. Uno de los eventos programados para esta semana es el VI Coloquio de Archivística, cuyo eje para este año es Archivos y Tecnologías Disruptivas. Por lo anterior, día de hoy entrevistaremos a la Dra. Yaminel Bernal y al Dr. Luis Miguel García, quienes forman parte de la claustro docente de las Licenciaturas en Administración de Archivos y Gestión Documental y en Tecnologías para la Información en Ciencias, respectivamente; ambas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México, y quienes a su vez forman parte del equipo coordinador.
(Archivoz) ¿Qué es el Coloquio de Archivística?
(YB -LMG) Es un espacio interdisciplinar que se realiza de manera anual en el marco del Día del Archivista, y en cada edición se toma un eje en particular que sirva de guía. Tiene como objetivo dialogar con relación a temáticas, entornos y aprendizajes en donde converge la archivística con otros campos de estudio. Si bien es un evento en el que participan especialistas, se tiene un espacial interés en que éste ayude a la formación tanto de nuestros estudiantes como a los archivistas que ya están insertos en ambientes laborales, o bien quienes provienen de otras disciplinas y, desde luego, público en general.
(Archivoz) ¿Qué significa que siguen un eje en particular? ¿cuáles han sido esos ejes?
(YB -LMG) Proponer un eje consideramos ayuda a situar el diálogo, tratar de estructurar mejor las mesas de trabajo y sus participantes, incluso profundizar (en la medida de lo posible) sobre el tema. Algunos de los ejes que se han abordado en ediciones pasadas del Coloquio son: legislación y transparencia; archivos universitarios; fílmicos; sonoros; y ahora tocó el turno de centrarnos en la archivística con relación a las tecnologías.
(Archivoz) ¿Cómo se define el eje que se seguirá?
(YB -LMG) El coordinador asignado cada año para el Coloquio junto con los profesores de la licenciatura perfilan la temática. Se tienen presenten las necesidades de los estudiantes, los profesores, el campo de estudio y laboral; los proyectos de investigación de la Universidad, entre otros factores.
(Archivoz) ¿Cómo ha evolucionado desde su primera edición hasta esta sexta y más reciente?
(YB -LMG) El Coloquio se ha ido forjando poco a poco, sobre todo, con el apoyo de los propios estudiantes y profesores de la licenciatura de Administración de Archivos y Gestión Documental, así como de otras instituciones archivísticas municipales, estatales y/o regionales que lo han respaldado e impulsado, al igual que instancias universitarias de la propia UNAM y del estado de Michoacán, como el caso de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Su crecimiento también se ve reflejado en que los participantes cada vez son más diversos en cuanto a su formación y que provienen de diferentes lugares de la entidad, del país, incluso internacionales. Lo anterior, propicia que el diálogo, los cuestionamientos y las experiencias sean cada vez más significativas.
(Archivoz) ¿Cuál es la principal diferencia en relación con ediciones previas?
(YB -LMG) Sin duda, la pandemia marcó un parteaguas tanto en las dos ediciones anteriores como la de este año. Es la primera vez que el Coloquio de Archivística se estará desarrollando de manera “hibrida”, es decir, tanto con asistentes y ponentes presenciales como de manera virtual. Además, el eje conductor de esta edición (las tecnologías disruptivas) se toca por primera vez, ya que en años anteriores se habían tenido otros ejes.
(Archivoz) Al existir una oferta amplia durante estas fechas, con motivo del Día del Archivista en México, ¿cuál consideran es su aportación?
(YB -LMG) Para el contexto archivístico de nuestro país consideramos que aún se debe trabajar más en una divulgación asertiva con relación al quehacer de esta ciencia y del archivista; es decir, creemos que todavía no son suficientes los espacios para compartir nuestro quehacer, así como la continuidad de los mismos. Si tuviéremos que enfatizar una particularidad del Coloquio de Archivística, valdría la pena reconocer su continuidad; que toma en cuenta las necesidades e inquietudes de los estudiantes (es un espacio más de aprendizaje); y que es pensado–construido desde un espacio universitario que cuenta con la carrea de archivística (que está demás subrayar son muy pocas las universidades del país que ofertan esta licenciatura).
(Archivoz) Hace un momento comentábamos sobre la participación de diferentes instancias. Retomando brevemente el tema de la oferta académica en nuestro país, ¿se cuenta con la participación de estas instancias? ¿Hasta qué punto, es decir, como ponentes, asistentes, difusores, organizadores, etc.)?
(YB -LMG) En otras ediciones del Coloquio de Archivística, en efecto, se ha contado con la participación de profesores, alumnos y egresados en la modalidad tanto de ponentes como de asistentes de las instituciones de enseñanza archivística como: la Universidad de San Luis Potosí y de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, incluso de la universidad Autónoma del Estado de México, así como de áreas vinculadas a las Ciencias de la Información como es el caso de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
En este sentido, es necesario subrayar que como parte de estos esfuerzos de vinculación en su momento un grupo de estudiantes de estas instituciones en el marco del Coloquio de Archivística organizaron en dos ediciones en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Archivística (ENBA). Es un proyecto que amerita sea retomado, fortalecido, motivado por las distintas instancias formativas de archivistas.
(Archivoz) Como organizadores, ¿cuál ha sido su mayor reto o dificultad?
(YB -LMG) Todo evento requiera de un gran esfuerzo logístico, definitivamente. También podríamos mencionar que vislumbrar el programa conlleva un gran ejercicio, ya sea cuando se ha desarrollado por convocatoria abierta, o bien por invitación. Y, bueno, se puede mencionar el hecho de estar atentos para resolver cualquier imprevisto que se presente de último momento.
(Archivoz) Caso contrario ¿su mayor satisfacción?
(YB -LMG) El interés de que despierta en los alumnos y profesores; las vinculaciones que hacemos con otro colegas e instituciones y, por supuesto, el acceso que tienes a otros conocimientos. Es importante mencionar –y, claro, agradecer– que en cada una de las ediciones realmente hay un gran grupo de personas, particularmente los estudiantes, así como las autoridades de la Escuela que muestran la disposición de participar de muchas formas para que este espacio sea posible. Para esta edición, el Comité Organizador también está conformado por los profesores Nicolle Gleaves Ayala y Rodrigo Cortéz, gracias al esfuerzo colectivo esperamos que esta edición del Coloquio sea exitosa.
Imagen retomada de la página de Facebook de la LAAyGD
(Archivoz) ¿Cómo ha afectado la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, COVID-19, el desarrollo del Coloquio de Archivística (en esta edición o ediciones previas)?
(YB -LMG) Líneas atrás advertíamos los cambios propiciados por la COVID. Las ediciones del 2020 y 2021 se desarrollaron de manera virtual con todas sus implicaciones, fue una experiencia nueva en cuanto a la organización y, desde luego, tanto para nuestros participantes como para asistentes. Se debió pasar varias horas frente a una pantalla, sortear problemas técnicos y de señal de internet; además, no fue posible esa otra socialización (cara a cara) que solía darse en estos espacios y que permitía conocer a otras personas, reencontrarse con amigos, o bien participar de actividades complementarias. No obstante, estos mecanismos emergentes de interacción también nos abrieron otras puertas, y en esta edición serán muy evidentes, es decir, contar con especialistas que se encuentran en otros ciudades o países y que a partir de la tecnología podrán participar. Es el caso de colegas de que nos estarán acompañando desde la Ciudad de México o bien, de Chile, Perú, Argentina, entre otros.
Desde luego, este alcance también se refleja en las personas que podrán seguir la transmisión.
(Archivoz) En un futuro cercano, ¿cómo se visualiza el Coloquio de Archivística? ¿hacia dónde les gustaría que se dirigiese?
(YB -LMG) Por supuesto, es un espacio que seguirá renovándose y fortaleciéndose. Vislumbramos que las redes y vínculos con diferentes instituciones sigan creciendo; que los participantes y asistentes encuentren aproximaciones, debates, respuestas de interés; que perfilemos en instrumento de divulgación que vuelva accesible muchas de las discusiones vertidas en el Coloquio, creo que esto último es una prioridad.
(Archivoz) Finalmente, para nuestros lectores interesados ¿cómo pueden participar?
(YB -LMG) Para esta edición puedan seguir las transmisiones que se desarrollaron en vivo a través de página de Facebook de la Licenciatura en AAyGD; desde luego, hacernos llegar sus dudas, comentarios que tengan.
A nuestros invitados, agradecemos mucho las palabras brindadas, y a nuestros lectores les invitamos a seguir las cuentas en redes sociales de la Licenciatura en AAyGD, medio por el cual será transmitido el VI Coloquio de Archivística: Archivos y Tecnologías Disruptivas, Les recordamos que se realizará los días 24 y 25 de marzo de 2022.
Para conocer las actividades del día 24 de marzo en click aquí y del día 25 de marzo aquí.
Imágenes proporcionadas por los entrevistados
Yaminel Bernal Astorga
Claustro docente LAAyGD, ENES Morelia, UNAM
Forma parte del equipo coordinador del VI Coloquio de Archivística.
Luis Miguel García
Claustro docente de la LTIC, ENES Unidad Morelia, UNAM
Forma parte del equipo coordinador del VI Coloquio de Archivística.
Solicito inscribirme en el coloquio
Muchas gracias por la información, fue de gran utilidad.