El Archivo Nacional de Brazil en su revista Acervo, en los meses de septiembre/diciembre de 2018 publicó un Dossier titulado «El Estado del arte de la Archivología en Brazil I». La idea es conocer de que esta hecha la Archivología en el país. La tipología documental está dividida en Editorial, Presentación, Entrevista con Mercedes de Vega, el Dossié temático con cinco artículos y para finalizar la primera edición de los artículos de temática libre y una reseña.
fonte: http://mapadecultura.rj.gov.br/manchete/arquivo-nacional
En el Editorial asignado por Flora Matela Lobosco (Edición y revisión) y Thiago Cavaliere Mourelle (Edición científica), tratan de contarnos que la edición es en conmemoración a los ciento ochenta y ocho años del Archivo Nacional de Brazil, creado para implementar y acompañar la política del archivo en el país, y el periódico Acervo que nació en 1986 como herramienta para la misión. Los editores consideran el resultado como referencia para los archivistas e investigadores.
Adriana Cox Hollós y Eliezer Pires da Silva (Comisión Editorial) presentan el contenido, a seguir, reafirmando el propósito de las instituciones archivísticas para el desarrollo de las políticas públicas en favor de la Archivología. En la presentación se explica el por qué de cada texto elegido para formar El Estado del arte de la Archivología en Brazil, y concluye que la característica interdisciplinar de la disciplina es muy importante para el desarrollo de los estudios.
En entrevista con Mercedes Vega presidenta de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) y directora general del Archivo General de la Nación de México, el Acervo busca conocer las diferencias y semejanza, sobre los archivos en América Latina. A pesar de las peculiaridades de visión y medios de estrategias que son definidas por la Historia de cada país, según Vega el reto en común de los archivos en el continente es la accesibilidad y la colaboración, en una intersección Institución Archivística, Sociedad, y Política de gobierno.
Para empezar el Dossier El estado del arte de la Archivología en Brazil Angelica Alves de Cunha Marques relata la historia de los posgrados stricto-sensu con investigaciones sobre archivos y Archivología en Brazil de 1972-2015. Su investigación localizó 470 estudios en 58 instituiciones, aunque el primer posgrado stricto-sensu en Brazil fue inaugurado en 2012. El resultado cuantitativo indica una expansión progresiva, principalmente después del posgrado stricto-sensu, cualitativamente considera una predominancia en la interlocución entre la institución archivística, funciones de trabajo y gestión administrativa. Considera que la contingencia en la Archivología es por no tener autonomía de ciencia siendo considera una rama de la Ciencia de la información.
A seguir trata de la Gobernanza archivística, según el investigador José Maria Jardim. Para el autor Gobernanza archivística es un conjunto de acciones que dialogan con los aspectos sociales, culturales, políticos y técnico-científico. Por la gobernanza se puede interpretar el trabajo y la autoridad archivística en los niveles micro y macro. Se espera una elevación de investigaciones en gobernanza archivística en la ciencia, para que se marque el camino de aplicabilidad de la Archivología en entidad públicas y privadas.
Acerca de gestión de programas y servicios de archivos el próximo artículo examina el uso del vocabulario controlado en la Archivología. Se defiende el uso del vocabulario controlado, de un modelo para la normalización, la descripción de funciones, actividades, personas e instituciones, identificación de sinónimos, lenguaje controlado, puntos de acceso y remisivas. Es contra el uso del vocabulario controlado importado de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información, o sea, replicar una forma que no respecta a las particularidades de la Archivología.
Después de reflexionar acerca de los programas y servicios, se cuestiona el Archivo como entidad y su proceso de formación, por eso Renato Pinto Venancio y Lidiane Silva Barbos nos dan a conocer: Como surgen los fondos archivísticos. La formación del Archivo es superior a la simple noción de producción de documentos, no es apenas la totalidad númerica de documentos en una institución. El fondo archivístico es la construcción intelectual pues los documentos pueden ser perdidos, modificados o destruidos. Como ejemplo narra la trayectoria del Archivo Público Mineiro, ubicado en el estado de Minas Gerais. Por análisis cuantitativo comprueba que un fondo archivístico no es solamente números de documentos, y supone la noción de – estructura orgánica principio basilar – para la elaboración de estrategias en organización de conjuntos documentales, con la ciencia que trata de la memoria y las inteligencias y no de datos efímeros.
Para finalizar el dossié Sérgio Matias da Silva y Aline Lopes de Lacerda proponen una herramienta para la catalogación de imágenes. En el artículo los autores enseñan como realizar una análisis documental de imágenes con mediación de la información por parte del archivista. El método propuesto se llama, Panofsky, es utilizado en cinco etapas: Lectura, Determinación y análisis de contenido, selección de fuentes, documentación exógena y representación documental. La importancia del trabajo es generar información semática para que el consultante tenga éxito en la recuperación de la imagen.
Patrimonio y Memoria fueron el tema de los artículos libres, Janete Leiko Tanno investiga Centros de documentación y patrimonio documental e Juan Bernardo Montaya-Mongollón y Telma Campanha de Carvalho Madio cuestionan los espacios de memoria con el artículo, El documento digital como fuente de memoria organizacional. En ambos se habla que todos tienen derecho a tener su memoria preservada para acceder a su historia y origen.
¿Cuál es el papel del Archivo? Para contestar esa pregunta Roasale de Mattos Souza reseña el libro, El archivo y el lugar, de Margareth da Silva. Su tesis es que el Archivo no se ubica en el pasado tampoco en el futuro, el archivo es el presente y sirve para la ciudadanía y el acceso a la información.
En esta edición se nota que la Archivología brasilera esta preocupada con la relación entre Archivo y Sociedad; Historia de los Archivos y la Archivística; Objeto y finalidad de la Archivología; Gestión de los programas y servicios de archivos. Hay un consenso que los archivos son productores y administradores genuinos del conocimiento, no apenas el brazo derecho de la burocracia.