Entrevistamos a Belinda Yúfera Rodríguez, jefa de la Sección de Materiales Especiales de la Biblioteca Regional Joaquín Leguina de Madrid, con motivo de la exposición “Carteles Vinfer: colección Fernández Ardavín” que nos muestra un recorrido por la cartelería de la primera mitad del siglo XX.

(Archivoz) Estimada Belinda, muchas gracias por dedicarnos este tiempo para hablarnos de la exposición y de tu experiencia profesional en el sector. ¿Cómo llegaste a la Biblioteca Regional? ¿Cómo ha evolucionado durante los últimos años?

(BYR) Después de más de diez años en Bibliotecas Públicas, la decisión de incorporarme al equipo de la Biblioteca Regional de Madrid (BRM), cambió mi trayectoria profesional en cuanto objetivos, ya que llevar la sección de Materiales Especiales implicó el priorizar el trabajo técnico y la especialización frente a las líneas prioritarias de una biblioteca pública.  Indudablemente, mis inicios en la Biblioteca Nacional de España me permitieron hacer frente a la amplitud de documentos y su variedad. He aprendido mucho desde luego y sigo aprendiendo ya que desde el principio quise afrontar todos los materiales que tenía a mi cargo. La variedad de conocimientos es indudable, el material patrimonial con el fondo moderno comparten nuestro trabajo.  Así, por ejemplo, tenemos documentos sonoros y audiovisuales que entran por Depósito Legal, frente a una compra patrimonial gráfica y cartográfica de siglos pasados. Sin olvidar, las donaciones que cada vez están adquiriendo mucho significado. Gracias al personal que componemos la sección podemos hacer el esfuerzo de conseguir ofrecer al público un extenso conjunto, permitiendo su consulta presencial y digital.   La evolución es indudable y creo que hemos conseguido dar a la sección una entidad propia que la caracteriza.

(Archivoz) Tras 13 años en la Biblioteca Joaquín Leguina, sería interesante que nos cuentes, brevemente, qué tipo de fondos se engloban bajo el concepto “materiales especiales” y cómo son los usuarios que se acercan a investigar sobre la cultura madrileña.

(BYR) Como indicaba anteriormente, la sección cuenta con material sonoro y audiovisual, así como música impresa y manuscrita.  También con cartografía y documentos gráficos que se pueden dividir en grabados, dibujos, cartelería, fotografía, tarjetas postales, ephemera que abarca multitud de documentación, por ejemplo, facturas, pequeñas estampas, cromos, programas de todo tipo de actividades culturales, entre otros ejemplos.  Hay que destacar, la inclusión documental de colecciones personales.  He hablado del Depósito Legal, la BRM recibe todo lo editado en la Comunidad Autónoma, esto significa recibir los materiales descritos no solo a través de compra y donación, sino mediante lo que se publica en nuestra región.  El incremento documental constante en nuestra sección es muy significativo.

[bctt tweet=»«La Biblioteca Regional de Madrid no es una biblioteca de estudio y préstamo domiciliario, es un centro de consulta e investigación» by Beatriz Belinda Yúfera, jefa de sección de materiales especiales»]

En respuesta al tipo de usuario interesado en nuestros fondos, el perfil se ajusta predominantemente al de investigador, estudioso e interesado en conocer y profundizar, como bien se indica en la pregunta, sobre la cultura madrileña. La BRM no es una biblioteca de estudio y préstamo domiciliario, es un centro de consulta e investigación.  Los usuarios pueden consultar nuestros fondos de acceso no abierto, salvo, por supuesto, las colecciones de referencias que complementan sus trabajos e indagaciones.

(Archivoz) La Biblioteca Regional tiene como objetivo reunir, conservar y difundir el patrimonio impreso o producido sobre Madrid y la Comunidad, ¿Qué estrategias utilizáis para aumentar la visibilidad de estos a la ciudadanía?

(BYR) Evidentemente la BRM tiene entre sus objetivos la difusión del patrimonio bibliográfico y documental, así como de la cultura madrileña.  La BRM está muy activa en el Portal del Lector de la Comunidad de Madrid, en el que el usuario puede encontrar un apartado específico dedicado a la Biblioteca Regional. Las estrategias de la biblioteca se centran en que el usuario conozca el centro bibliotecario y toda su actividad programada anualmente caracterizada por cursos, conferencias, proyecciones de cine, itinerarios, ciclos musicales, encuentros de autores, cursos de formación… todo ello dirigido esencialmente a dar a conocer y promocionar la cultura y la historia de Madrid ciudad y su comunidad.  Por otra parte, el intercambio institucional y profesional entre entidades del sector bibliotecario y de la documentación facilita la conexión y la participación en actos, eventos y convenios.  La BRM es miembro de comisiones estatales, así como de asociaciones como AEDOM (Asociación Española de Documentación Musical) e IBERCARTO (Grupo de Trabajo de Cartotecas Públicas Hispano-Lusas). Su proyección es significativa ya que es la cabecera del sistema bibliotecario madrileño. Por supuesto, hay que nombrar la progresiva y ascendente actividad en las redes sociales.

Junto a ello, destacaremos las exposiciones como la dedicada a los carteles de Vinfer y su empresa familiar. Sin olvidar, la Biblioteca Digital de Madrid, una vía online imprescindible para acceder a los fondos de las distintas secciones que comprenden la biblioteca: revistas y periódicos, libros, manuscritos, colecciones personales, junto a los materiales descritos pertenecientes a la sección.

(Archivoz) Hace tiempo que la labor de digitalización por parte de las bibliotecas y archivos es imprescindible, pero para abrir las posibilidades de acceso el bibliotecario tiene que enriquecer los registros, ¿qué habilidades y fuentes usan los especialistas para resolver los misterios que se encuentran en el material gráfico?

(BYR) Verdaderamente, el bibliotecario en muchas ocasiones se convierte en un auténtico detective. Es muy interesante, que un pequeño dato descubierto circunstancialmente después de consultar  una biografía o de tomar nota de una mención facilitada por un librero, por ejemplo, lleva a descubrir una trayectoria vital y profesional llena de interés, polifacética y perdida en el tiempo, tenemos el caso de Vandel, un artista que nos parece increíble, fotógrafo, cineasta, escultor… Precisamente, su conocimiento, nos llevó a elaborar junto con la Biblioteca Nacional de España unos itinerarios madrileños de gran repercusión, ya que un impresionante conjunto de placas de cristal dedicado al toreo de los años 20 y 30, permitió que su estudio e investigación le conviertan en un personaje destacado de nuestra colección fotográfica.

Nuestro trabajo catalogador está fundamentado por obras especializadas, referencia complementaria, catálogos, diccionarios biográficos… que nos permiten sustentar científica y documentalmente lo que a veces el azar nos facilita. Tenemos mucho interés en abrir vías a los usuarios para que puedan proseguir profundizando en autores, artistas, temática de interés … principalmente de Madrid y su región.

(Archivoz) Desde tu perspectiva profesional y mirando hacia el futuro inminentemente digital en el que nos encontramos, ¿Cómo se plantea la recopilación de otros materiales que queden excluidos del Depósito Legal?

(BYR) El documento digital cada vez más prioritario está planteando nueva política de preservación y conservación.  Hay que enfocar este tema para que no se pierda mucha documentación.  Por ejemplo, la difusión de cartelería, programas, comunicaciones… nos lleva a pensar en nuevas medidas técnicas que permitan recoger todo lo que se publica de forma digital.  Estamos en el proceso al igual que otras instituciones públicas y privadas. Actualmente, se está colaborando con la Biblioteca Nacional de España en la recolección web. Es fundamental para la historia futura tener en cuenta esta cuestión trascendental desde todos los puntos de vista.

(Archivoz) Todas las digitalizaciones que salen de la biblioteca regional son de acceso abierto ¿cómo ha impactado esta medida a vuestra sección? ¿crees que hace falta una mayor concienciación de los derechos de autor y una mayor difusión por parte de las bibliotecas públicas para que el usuario conozca los recursos disponibles y no cometa irregularidades en el uso de las imágenes que se encuentran por Internet?

(BYR) Nuestra Biblioteca Digital de Madrid permite el acceso abierto a los documentos que no están sujetos a derechos de autor.  Actualmente, se está trabajando en facilitar a través de la BD, el acceso a los materiales que sí tienen derechos, aunque con carácter informativo, ya que su consulta se tiene que hacer localmente en la biblioteca. La defensa del autor y su obra es imprescindible. Es un tema complejo y por supuesto, las bibliotecas tienen que facilitar al usuario toda la información y recursos para que haya una concienciación de lo que supone la infracción en cuanto la utilización de imágenes, música, audiovisual… Nuestra sección al igual que todas las demás secciones de la BRM, estamos al tanto legislativa y jurídicamente de todo lo que está vinculado con esta cuestión, dado que nos afecta directamente. Al público interesado se le facilita las normas relativas a la reproducción de documentos, las cuales se elaboraron tras constituir un grupo de trabajo que analizó la normativa existente para llevar a cabo una clara especificación al respecto. No obstante, como he indicado, no es un asunto fácil para las entidades bibliotecarias y documentales dada la diversidad de conceptos y decisiones.

(Archivoz) Las exposiciones en el Complejo El Águila son la mayor oportunidad de disfrutar de vuestros fondos, ¿Nos puedes resumir un poco el proceso desde la selección de la temática hasta su puesta en escena como comisaria de algunas de las exposiciones realizadas?

(BYR) Ciertamente, las exposiciones como he comentado son importantes como un medio difusor de nuestros fondos. Actualmente además del Complejo El Águila, tenemos la BRM, una sala propia que nos permite ampliar la posibilidad expositiva.  Los fondos de la sección han intervenido en todas aquellas exposiciones en las que la BRM ha colaborado.  Como comisaria quiero destacar la titulada “Leyendo Madrid. Cien años de Bibliotecas Públicas”, que nos sirvió para recopilar y redescubrir una historia bibliotecaria importantísima para la ciudad de Madrid y por supuesto, la dedicada a los carteles de la Colección Fernández Ardavín, que actualmente ha sido prorrogada después de estos meses de confinamiento. Esta última exposición es un ejemplo de labor detectivesca antes indicada, unos carteles pintados ofrecidos por una librería que llegan a la biblioteca firmados por Vinfer, y a partir, de ese dato, viendo su interés, creatividad y brillantez, nos ponemos en contacto con otro librero que poseía para la venta la totalidad de carteles que han permitido a la BRM, formar una importante colección de carteles firmados por Vinfer y otros artistas, procedentes de la empresa familiar Litografía Fernández, creada por su padre. El conocimiento de la familia y su excelencia profesional han facilitado profundizar en la vida y producción de un artista también conocido como César Fernández Ardavín.  Además, el contacto familiar ha supuesto la disponibilidad de un fondo digitalizado, previamente puesto a punto para su exposición y conocimiento del público en general.

(Archivoz) En la muestra de carteles de la Colección Fernández Ardavín, recientemente restaurada y digitalizada, nos da a conocer uno de los principales cartelistas del S. XX, su vida, su obra y su proceso creativo desde los dibujos preparatorios al cartel publicitario finalizado, ¿Por qué Vinfer? ¿Nos puedes decir otros ejemplos de grandes artistas que por el momento se quedan en el tintero?

(BYR) Vinfer, ¿por qué no?, la concatenación de posibilidades y circunstancias, su adquisición, su catalogación, el estado de los documentos, la propuesta aceptada de digitalización, el interés de la Subdirección General del Libro por el conjunto vinferiano… permitió que se finalizara con una excelente y única exposición en la propia biblioteca. Todo el proceso es un ejemplo perfecto del tratamiento documental llevado a cabo por la BRM en relación a sus colecciones. Quiero destacar la labor de Carmen Ruiz de Clavijo, protagonista también de esta entrevista, en el proceso catalogador, ya que gracias a su buen hacer pudimos dar un impulso clave.

Señalaría que los propios personajes que protagonizan la colección constituyen un elenco artístico sin parangón sobre el que hay que profundizar. La muestra ha sacado, en muchos casos, del olvido a un grupo esencialmente femenino de cantantes, bailarinas, vedetes, actrices… sobre el que se debería proseguir trabajando para su mayor conocimiento y divulgación. ¡Cada cartel es una mina que hay que explorar!

En relación con esta pregunta, la BRM trabaja constantemente por sacar a la luz la vida y obra de artistas madrileños, por ejemplo, tenemos el caso del dibujante Francisco Ortego, al que hemos dedicado una pieza destacada en el Portal del Lector. Por otra parte, la biblioteca ha ido adquiriendo en los últimos años, un gran conjunto gráfico documental perteneciente a uno de los grandes del cartelismo, JANO. Este conjunto va a constituir una de las grandes colecciones documentales de la BRM.  Estamos en el proceso de catalogación y tras su puesta a punto y digitalización se pretende poder organizar una exposición conmemorativa en el año 1922 cuando se cumplen los 100 años de su nacimiento.

(Archivoz) ¿Cómo podemos seguir disfrutando de los Carteles Vinfer?

(BYR) Aunque la muestra no pueda continuar, la Biblioteca Digital de Madrid es un medio de disfrute de la cartelería y los dibujos que se han presentado en la misma, además de otros carteles, no muchos, que por espacio no ha sido posible incluir. Se han ofrecido más de 70 carteles que también han protagonizado noticias en redes sociales, así como la edición de un folleto que recoge toda la exposición. Por otra parte, solo recordar que la sección de Materiales Especiales está a disposición para atender todas aquellas consultas vinculadas con Vinfer, Litografía Fernández, ilustradores y artistas, todos ellos protagonistas en unos momentos complicados. También, el catálogo de la BRM, es una herramienta interesante para poder acceder al conjunto sobre el que gira la entrevista.

La BRM está a disposición total a través de todos los medios disponibles, es una biblioteca abierta que tendría que ser más conocida ya que posee unas colecciones como la Colección Fernández Ardavín, que deben ser más conocidas y divulgadas, por eso, la exposición ha sido una gran oportunidad.

(Archivoz) Belinda, enhorabuena por la exposición y todo el trabajo que se realiza desde su departamento para darnos a conocer el legado madrileño en gran parte disponible online. Ha sido un placer contar con experiencias que nos abran el gran abanico archivístico. Gracias por su colaboración.

(BYR) Muchísimas gracias por el interés y amabilidad. Esta entrevista ejemplariza la interesante labor que está llevando a cabo Archivoz en pro de la labor bibliotecaria y documental. ¡Enhorabuena¡ Espero que podamos seguir colaborando, dado que esta iniciativa es una ejemplo de la importancia de continuar llevando a cabo acciones en común.

*Foto de portada realizada por Luis García (Zaqarbal) on May 30, 2011.

Hereby published under GFDL and Cc-by-sa-3.0,2.5,2.0,1.0 licenses.

Share This