Ya han pasado casi cinco años desde que comenzara la publicación de la Revista Archivoz. En todo este tiempo hemos visto cómo, poco a poco, el proyecto ha ido creciendo y evolucionando gracias al trabajo y al esfuerzo de un equipo cada vez más implicado y comprometido.

Iniciamos este camino un grupo de nueve personas que fue aumentando hasta llegar a las cincuenta que lo conforman en la actualidad.

También hemos ido ampliando nuestros horizontes, publicando en otros idiomas y estableciendo equipos de edición en regiones diversas a lo largo de todo el mundo hasta estar presente en más de veintidós países y cinco continentes, difundiendo la práctica archivística, su problemática, sus inquietudes y sus casos de éxito por todo el globo.

Para ello hemos contado con la colaboración de profesionales y expertos que, a través de artículos divulgativos y entrevistas, nos hay ayudado a reflexionar y a difundir nuestro patrimonio cultural pero, sobre todo, a poner en valor el trabajo de todas las personas que rescatan, analizan, clasifican, conservan y difunden los fondos y las colecciones de las instituciones memorísticas.

En estos años hemos reflexionado sobre la problemática de la administración electrónica, la digitalización o las tendencias tecnológicas en automatización y preservación. Hemos conocido interesantísimas colecciones y joyas documentales de archivos y museos de todo el mundo. Hemos hablado sobre fuentes de información, sobre interoperabilidad, sobre memoria, derechos humanos, transformación digital y transparencia.

Hemos debatido sobre el mercado de trabajo en el sector, sobre asociacionismo y la importancia de la unión del colectivo profesional. Hemos sido altavoz de todo tipo de proyectos relacionados con los archivos, con el cine, con la arqueología, la historia, la lingüística, la restauración o la antropología. Hemos visto la importancia del arte en los archivos y de los archivos en los procesos de creación artística o en las artes escénicas.

Varios expertos nos han acercado evoluciones tecnológicas que posiblemente transformarán la práctica archivística en el futuro como el aprendizaje profundo o el blockchain. Pero también hemos tenido tiempo de tratar otros temas más clásicos como la normalización, la cadena de custodia, la capacitación profesional, la alfabetización informacional o la brecha digital. Pero, por encima de todo, hemos hablado de personas y del trabajo que realizan detrás de sus archivos.

Hemos entrevistado a personalidades que nos han desvelado los entresijos de investigaciones periodísticas que bucean entre millones de documentos para destapar casos de corrupción internacionales. Nos han hablado de periodismo de datos, de archivos fotográficos, proyectos, estudios e investigaciones.

Nuestro deseo es continuar realizando esta labor de difusión muchos años más. Por ello, en 2022 hemos renovado la imagen de la revista con un diseño Web más actual y optimizado para la lectura en todo tipo de dispositivos. También presentamos cambios en el acceso a los contenidos: esta nueva Web se ha hecho para que haya una página principal con los últimos contenidos publicados en cada idioma para que no aparezcan los contenidos de todos los idiomas en la misma página.

Esperamos que os guste. Os agradecemos vuestro apoyo continuado en estos años y os animamos a seguir leyendo y colaborando con Archivoz.

Víctor Villapalos

Víctor Villapalos

Fundador y director de desarrollo tecnológico

 

Director gerente en Sociedad Española de Documentación e Información Científica | Responsable del Archivo Histórico de la Provincia de España de la Congregación de Religiosas de Jesús-María

Noemi Ortega Raventós

Noemi Ortega Raventós

Directora

Archivera en la Biblioteca Británica del Reino Unido
Vance Woods

Vance Woods

Director del equipo para UK y USA

 

Library Technician 3/Oregon State University

Share This