Entre el 6 y 7 de octubre de 2021 se celebró la 11ª edición del Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la Profesión y en la Universidad de hoy: Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia: CUICIID 2021.  Este prestigioso evento, auspiciado por un grupo de entidades españolas bajo el liderazgo de la Universidad Complutense de Madrid, se proyecta con un enfoque integral y holístico de la gestión universitaria y de todos los procesos que se interconectan en el buen hacer.

Entre las novedades de este año, CUICIID propició, por primera vez, las mesas de trabajo dedicadas a la Bibliotecología. Entre ellas las que se dedica a los estudios en archivos y centros de documentación. En este espacio académico se presentaron propuestas de México, Portugal, Cuba y España entre otros. El Congreso sirvió para resaltar temas como la confiabilidad en la gestión de documentos electrónicos, la enseñanza desde los archivos, la trasparencia a través de las cartas de servicios, derecho y archivos, y una mirada documental de instituciones. 

Este espacio invitó al debate sobre los avances de lo que en materia de investigaciones en archivos se maneja. Archivoz, en esta ocasión, decidió entrevistar a la Dra. Almudena Barrientos-Báez, Coordinadora General del XI CUICIID. 

(Archivoz) Hola, gracias por compartir estos minutos de su apretadísima agenda para compartir sus impresiones desde la organización del Congreso con la comunidad archivística internacional. ¿Qué satisfacciones generales te ha proporcionado esta edición del evento internacional académico? 

(Almudena Barrientos-Báez) Gracias a ustedes por la oportunidad de compartir este espacio con la comunidad archivística. El Congreso me ha traído muchas satisfacciones y congratulaciones. Pero si me preguntaras cuál ha sido la más grande, sería la de poder comprobar la mejora de la calidad de los textos presentados y ser conocedora de que trabajamos con un equipo de más de 200 personas de todo el mundo volcadas en el buen desempeño de su labor por y para la Academia y la sociedad en su conjunto.

(Archivoz) Por primera vez se insertan temas de bibliotecología, ¿a qué se bebe esta decisión? 

(ABB) Se debe a la gran importancia que ha tomado esta área científica en la Universidad y cuánto aporta desde su gestión esta área específica del conocimiento. Se considera que sus aportes son ya trascendentales. 

(Archivoz) ¿En qué medida crees que temas vinculados a estudios en archivos pudieron contribuir a seguir fomentando el prestigio del Congreso?

(ABB) Considero que el mayor aporte podría ser la interconexión de saberes al haberse abierto a esta área del saber que cada año cuenta con más miembros y cada vez más interconectadas con otras áreas del saber.

(Archivoz) ¿En qué contribuye a la comunidad universitaria introducir temas como estudios en Archivos en un foro de discusión?

(ABB) Insertar estos temas en el Congreso ha resultado muy productivo. Además del carácter inclusivo del certamen y su enfoque integral, creo que contribuye en enriquecer los contenidos curriculares y que todas las demás áreas al verse influidas por la labor de los archiveros conozcan más profundamente su funcionamiento.

(Archivoz) En sentido contrario, ¿cuánto nos aporta a la comunidad archivística foros multidisciplinares como el CUICIID 2021? 

(ABB) En sentido general creo que el mayor beneficio que se percibe es conocer los avances, intereses e investigaciones de otras áreas para que los archiveros puedan perfilar sus procesos de trabajo en áreas afines y transversales. Es un enfoque más contemporáneo de la gestión de la ciencia y en la medida que el pensamiento sea más trasversal e interdisciplinario serán mejores los resultados.

(Archivoz) Muchísimas gracias por estos minutos. Nos consta que son muchos los retos que afrontas, personales e institucionales, desde la gestión del Congreso. Muchas gracias a ti y a todos los organizadores del evento por incluir a la Archivística como una ciencia que mucho tiene que aportar a la gestión universitaria, gracias. 
Share This