Desde noviembre de 2019, tras la firma del convenio de colaboración con la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, la Revista Archivoz ha comenzado a ser editada en Madrid por SEDIC. Sin embargo, el equipo directivo, el de edición, el funcionamiento y el espíritu colaborativo de la revista se mantienen inalterados: “En Archivoz comenzamos el 2020 con una actualización de nuestra imagen corporativa que incluye un cambio en la denominación de nuestro medio y una nueva URL. A partir de enero la Revista Archivoz pasa a denominarse «Archivoz: International Archives Magazine» y estará accesible desde: https://www.archivozmagazine.org/“.
Con este motivo y con el fin de ampliar la presencia de la revista en YouTube (en consecuencia mayor difusión, desde un ámbito audiovisual-multimedia, de su existencia, actuaciones y realizaciones) y de la actualización de los contenidos actuales de su canal y próximamente de producción propia de nuevos contenidos audiovisuales… hacemos desde la Sección de “Documentación audiovisual” las siguientes propuestas de mejoras, que quizá podrían canalizarse desde dicho ámbito audiovisual:
- Mantener el diseño del canal tal y como está, actualizando sus contenidos y ampliando (especificándolos-especializándolos de forma más pertinente) generando más “listas de reproducción” o “subcanales temáticos”, mediante la correspondiente categorización de contenidos. A la vez que cumplimentación de esos otros ámbitos establecidos (“Vídeos”: sistematización) y los vacíos, sin contenidos en estos momentos, como “Canales”, “Comentarios”, “Más información”.
- Contribuir de este modo a que se amplíe la difusión audiovisual de Archivoz Internacional Archives Magazine a través del ámbito audiovisual-red social hoy en día por excelencia (YouTube), por el inmenso fondo audiovisual que atesora. Contenidos en permanente actualización y un espacio abierto (open access-ciencia abierta) en todo momento a la información, comunicación y producción de nuevo conocimiento, en cuanto a gestión archivística y documental en nuestro caso se refiere.
- Quizá podría extenderse dichas presencia y difusión de la revista -y también producción audiovisual propia- al otro ámbito audiovisual, asimismo de amplio desarrollo e incluso más profesional representado por Vimeo: https://vimeo.com/
Algunos posibles contenidos audiovisuales a tener en cuenta: otros canales, enlaces de mucho interés, en muy estrecha relación con las temáticas tratadas en la revista, a los que remitir desde Archivoz-YouTube y/o Archivoz-Vimeo (una reducidísima selección):
Canales YouTube
- PARES: Canal del Portal de Archivos Españoles, del Ministerio de Cultura y Deporte
- Asociación de Archiveros de Andalucía: Canal en YouTube
- Asociación de Archiveros de Canarias: Canal en YouTube
- RTVDoc: Canal del Servicio Doumentación Multimedia, Dpto. Biblioteconomía y Documentación, Facutades Ciencias de la Documentación y Ciencias de la Información, Universidad Complutense
- DIGITAL.CSIC: Canal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a propósito de las V Jornadas de Análisis de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC
- CANAL UNED: Canal en YouTube
- RTVE Archivo: Canal en YouTube de Radio Televisión Española
- Canales Vimeo
- ARCHI Archivo peruano de imagen y sonido: Canal en Vimeo de un archivo peruano