En 2014 se cumplieron cincuenta años de la fundación del Archivo Histórico de la UNAM. Desde sus inicios, su principal función ha sido preservar, conservar, organizar, describir y difundir los documentos que de manera cotidiana produce dicha universidad y que, con el paso del tiempo, se han convertido en la memoria escrita y en base fundamental de su historia.
Se puede acceder a más información a través de la publicación «Archivo histórico de la UNAM: 50 años de aportaciones y vinculación con la sociedad. (México, 2016)«, obra coordinada por Georgina Flores Padilla, Gustavo Villanueva Bazán, Gloria Celia Carreño Alvarado e Ilihutsy Monroy Casillas, académicos del AHUNAM, que retrata su proceso histórico y decisiones administrativas que lo han convertido en la punta de lanza de la archivística mexicana. Contiene doce capítulos y una presentación.
Asimismo, en el capítulo de Georgina Flores «La conformación de su acervo» se puede leer:
Es común observar que los archivos históricos surjan por la necesidad de rescatar el patrimonio documental de una institución y por un interés individual o grupal de preservar la memoria de la institución. En una primera fase, estos archivos recopilan testimonios sueltos, peculiares sobre momentos “notables” de su devenir histórico. De manera paulatina, a su función de coleccionista se le añade otra que se robustece hasta constituirse como el custodio de los documentos producidos por la institución, que han concluido su vigencia administrativa y alcanzado un valor para la historia de su comunidad.