Hemos elegido el fondo fotográfico sobre mujer de la colección privada “Hermanos López Andrés” para la participación del AHPA en la sección “Joyas Documentales” de la revista Archivoz.

Esta elección se debe a que el AHPA, dentro de su línea de trabajo permanente sobre perspectiva de género iniciada en 2015, tiene actualmente entre su oferta cultural la exposición “Imagen de mujer en el AHPA”. La muestra pretende descifrar, a través de la fototeca del AHPA, conformada por importantes colecciones fotográficas de origen público y privado, cuál ha sido la imagen de la mujer construida a lo largo del tiempo y conservada para la posteridad en fotografías y diversos documentos gráficos. Tiene también como objetivo plantear una pregunta abierta sobre la composición de esa imagen de mujer para la reflexión colectiva. Por último, quiere subrayar con su carácter gráfico el inmenso valor de la fotografía como documento informativo y para la reconstrucción de la historia reciente.

Recreación de un salón burgués en la exposición “Imagen de Mujer en el AHPA”.

Recreación de un salón burgués en la exposición “Imagen de Mujer en el AHPA”.

Recreación de un salón burgués en la exposición “Imagen de Mujer en el AHPA”. La colección “Hermanos López Andrés” pertenece a la donación efectuada al AHPA por los hermanos López Andrés en 2017. La familia López Andrés pertenece a la burguesía de la localidad de Novelda y su actividad profesional se desarrolló en el ámbito del área de espectáculos siendo propietaria de cines y teatros. Es una colección de amplio volumen y diversidad documental: hemerográfica, bibliográfica, documentos de archivo y fotográfica.

Sin embargo, la fotografía tiene un peso específico enorme dentro de ella y destaca especialmente el gran número de retratos femeninos y fotos sobre mujer, individuales o en grupo, realizando diversas tareas. Es por ello que este conjunto documental constituye el núcleo central de la exposición “Imagen de mujer en el AHPA”. Gracias a esta gran diversidad y amplia perspectiva de la colección hemos podido establecer los bloques de la muestra y el itinerario expositivo de la misma, incorporando después fotografías de otros fondos nuestros tanto públicos como privados:
• La mujer en el hogar
• La mujer en el trabajo
• La mujer en el ámbito de la cultura
• La mujer en el ocio y las fiestas
• La mujer en la Religión
• La mujer en la publicidad y el erotismo
• La mujer en el franquismo
• La mujer en otras culturas

Sobresalen en la colección los retratos de mujeres de aire romántico propios de finales del siglo XIX y principio del siglo XX y las imágenes costumbristas de mujeres de la burguesía realizando actividades relacionadas con el ocio y la cultura. Algunas de estas fotografías son las que hemos seleccionado y hoy presentamos.

Retrato de la madre de los hermanos Don Lázaro y Don Luis López Andrés. Fuente: donación Hnos. López Andrés. AHPA.

Retrato de la madre de los hermanos Don Lázaro y Don Luis López Andrés. Fuente: donación Hnos. López Andrés. AHPA.

Entre la pluralidad de fotografías encontramos una tipología que destaca sobre el resto, y se trata de la tarjeta de visita, también conocida como la carte de visite. Este formato fotográfico se inventó en 1854 en París y gozó de gran popularidad, primero en Europa, y después en el resto del mundo, ya que a través del mismo se podía obtener copias, concretamente ocho tomas en un mismo negativo de vidrio. Con todo, debemos tener en cuenta que únicamente las personas pertenecientes a las altas clases sociales podían acceder a este tipo de fotografía acudiendo a los estudios de los fotógrafos de la época para retratarse. Es el caso de la familia “López Andrés”, cuyos miembros están todos retratados. Estas copias les servían para regalarlas e intercambiarlas con otros, por lo que constituyó un nuevo modo de establecer relaciones con amigos y familiares.

Tarjeta de visita de la segunda mitad del siglo XIX. Fuente: donación Hnos. López Andrés. AHPA.

Tarjeta de visita de la segunda mitad del siglo XIX. Fuente: donación Hnos. López Andrés. AHPA.

Por lo general, en la parte inferior o trasera de cada imagen aparece el nombre del fotógrafo que hizo el retrato, este dato nos ayuda a conocer los negocios fotográficos que había establecidos por aquel entonces en las ciudades. En cuanto a la reproducción, estas imágenes están hechas con una impresión albúmina, que consiste en una fotografía de papel delgado sobre una tarjeta de papel más grueso. En el fondo “Hermanos López Andrés” encontramos este formato y también las conocidas como tarjetas de gabinete, que eran iguales que las anteriores pero de mayor tamaño y se hicieron desde principios de la década de 1870 en adelante.

Gracias a las tarjetas de visita se conoce la fisonomía de grandes personalidades del siglo XIX y de familias al completo como la que nos concierne en este caso. Además, este material arroja a día de hoy luz sobre cómo eran los atributos de los personajes de entonces, la indumentaria típica o los peinados usuales en la época en cuestión. Otro aspecto que destaca en este fondo es que muchas de las fotografías son coloreadas, puesto que antes de la invención de la fotografía a color, esta era monocromática. La técnica de coloración que mencionamos se realizaba a mano, y consistía en aplicar cualquier tipo de pintura a la superficie para darle mayor realismo. Una cantidad ingente de imágenes de este fondo están coloreadas, sobre todo determinados elementos de la fotografía que se quieren destacar.

Fotografía coloreada. Fuente: donación Hnos. López Andrés. AHPA.

Fotografía coloreada. Fuente: donación Hnos. López Andrés. AHPA.

En cuanto a su conservación, las fotografías se almacenan en sobres individuales de papel y estos a su vez dentro de cajas de cartón. Se trata de sobres de cuatro solapas realizados a medida de cada una de las fotografías, con un papel de alto contenido en alfacelulosa, sin reserva alcalina y libre de ácido, que cumple con las normas establecidas por la ANSI IT9.2-1991 y el P.A.T. para la correcta conservación de materiales fotográficos. Los sobres se almacenan en posición horizontal dentro de cajas de cartón de conservación que cumplen igualmente con las especificaciones anteriores. Con respecto a las condiciones ambientales, la colección comparte espacio con otras tipologías documentales realizadas en materiales diferentes a los fotográficos. Esto nos obliga a establecer unos parámetros de humedad y temperatura adecuados y comunes para todos ellos con un máximo de 18ºC y 50% de humedad relativa. Con el fin de evitar la manipulación de los originales toda la colección está digitalizada. De este modo se pueden consultar las copias digitales evitando tanto su exposición a la luz, que en el caso de los materiales fotográficos es muy dañina, como las fluctuaciones de humedad y temperatura a las que se pueden ver sometidas al sacarlas del depósito y llevarlas a las salas de trabajo. Para su muestra en nuestra exposición temporal “Imagen de mujer” se realizaron copias en papel en un tamaño DIN A3 evitando la exposición de los originales.

Confiamos en que las fotografías que hemos seleccionado ilustren bien la condición de “joya documental” que esta colección tiene.

 

*Imagen de portada: Proceso de conservación de las fotografías de la colección Hnos. López Andrés. AHPA.


Artículo facilitado por: Archivo Histórico Provincial de Alicante

Share This