La Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina cuenta entre sus fondos con una destacada colección de libros de viajes que abarca desde el siglo XVII al XX. Las narraciones o relatos de viajes con la descripción del itinerario y/o del destino son una importante fuente de información, nos acercan a las costumbres locales, los monumentos, la gastronomía, las fiestas… En este artículo queremos dar a conocer este extenso, más de 700 hojas, y curioso manuscrito, adquirido por la biblioteca en 2015 a Guillermo Blázquez Libros Antiguos.

Jules-Paul Audéoud

A lo largo del siglo XIX fueron muchos los viajeros que, procedentes de los países de Europa más industrializados, recorrían España en busca de una realidad diferente a la cotidiana o, sencillamente, atraídos por nuestra historia, nuestros monumentos y museos. Aunque sin obviar el primer aspecto, dentro de los personajes que vinieron a estas tierras movidos por su interés en el arte hay que mencionar al francés Jules-Paul Audéoud.

Pocos son los datos de los que disponemos sobre Jules-Paul Audéoud (París 1836-1885), ingeniero de minas, banquero, coleccionista y gran admirador de España, sobre todo de su música y su arte. De su matrimonio con Annaïs Clémentine Delacour tuvo dos hijos varones de los que solo le sobrevivió el mayor, Jules Maurice Audéoud, que heredó de su padre no solo los bienes, sino también su pasión por el coleccionismo y por los viajes.

En 1872 Jules tenía preparado un viaje a España que hubo de posponer por el comienzo de la Tercera Guerra Carlista. Será en 1874, con 37 años, cuando, desoyendo los consejos de familiares y amigos, emprende el viaje a España donde la situación seguía siendo de una gran inestabilidad política y continuaba inmersa en la Tercera Guerra Carlista. El viaje durará casi dos meses y tendrá como eje principal la ciudad de Madrid, a cuya estación de ferrocarril llegará la mañana del 11 de mayo después de pasar por Marsella, Cartagena y Murcia. Provisto de un cuaderno de notas, día a día irá reflejando sus impresiones y opiniones sobre la situación política, los sitios que visita y las obras de arte que contempla, todo ello sin descuidar la descripción de trayectos, alojamientos, comidas, espectáculos y conversaciones con amigos, conocidos y eventuales compañeros de viaje.

Inscripción carlista (V. III, h. 187). Biblioteca Regional Joaquín Leguina.

Inscripción carlista (V. III, h. 187). Biblioteca Regional Joaquín Leguina.

Estancia en Madrid

La estancia en Madrid se organiza en dos periodos, del 11 al 27 de mayo y del 11 al 21 de junio. Alojado en el Hotel de Londres, regentado por un matrimonio francés y situado en la calle del Arenal nº 1 con fachada a la Puerta del Sol, escribe un resumen de los acontecimientos más interesantes de cada jornada. En muchas ocasiones estas notas de nuestro viajero consiguen ser una ventana abierta a pequeños momentos del pasado, pocas veces reflejados en las guías de viaje tradicionales: nos habla de los aguadores y de las tiendas de refrescos que ofrecen agua y “azucarillos” detallando que se hacen con clara de huevo y azúcar; de los cafés, circos y teatros; del ambiente en los paseos de la villa; de la elegancia de los hombres con sus capas y de la belleza de las mujeres; y al caer la noche, de los serenos y de las calles iluminadas por gas.

Carta de helados (V. II, h. 13). Biblioteca Regional Joaquín Leguina.

Carta de helados (V. II, h. 13). Biblioteca Regional Joaquín Leguina.

En Madrid visita el Museo del Prado, la Academia de San Fernando, el Palacio Real y la Armería Real, la Plaza Mayor, la iglesia de San Ginés, el Monasterio de las Descalzas Reales, la iglesia de San Isidro, el Buen Retiro, el nuevo barrio de la Castellana que comienza a desarrollarse con pequeñas villas y palacetes, etc. Mención especial merece el relato de su recorrido por la “Huerta de Goya”, más conocida como Quinta del Sordo, hacienda en la que el pintor residió hasta su partida al exilio y en cuyas paredes realizó sus famosas “Pinturas negras”. Según el testimonio de Jules, en aquel momento la finca era ya propiedad de Frédéric Émile d’Erlanger, el jardín estaba en muy mal estado y en la casa todavía se conservaban las pinturas murales de Goya: siete en un salón de la planta baja y ocho en la primera planta, de ellas una ya había sido retirada de la pared y trasladada a su residencia.

Respecto a los comercios, Jules describe con bastante detalle sus repetidas visitas al establecimiento del fotógrafo J. Laurent, en la Carrera de San Jerónimo, donde adquiere numerosas fotografías (los álbumes con estas fotografías fueron donados por su hijo Jules Maurice Audéoud a la Biblioteca Nacional de Francia y están disponibles en Internet en Gallica). También compra antigüedades en El Rastro, libros a muy buen precio en librerías de segunda mano, como las ediciones originales de Los caprichos y La tauromaquia de Goya, pequeñas guitarras, guantes y broches de plata.

Disfruta de numerosos momentos de esparcimiento y diversión: teatro en el Circo Price y en el Teatro de la Zarzuela, un baño en el Balneario de San Felipe Neri, paseos por el Salón del Prado y por el Paseo de Recoletos, corridas de toros con una detallada descripción del interior de la antigua plaza de toros, un recorrido por la pradera de San Isidro con motivo de las fiestas del santo…

Reproducción de una entrada para los toros (V. I, h. 145). Boblioteca Regional Joaquín Leguina.

Reproducción de una entrada para los toros (V. I, h. 145). Boblioteca Regional Joaquín Leguina.

Desde Madrid viaja a Toledo, Valladolid, Burgos, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez.

Viaje por Andalucía y regreso a Francia

El día 27 de mayo Jules sale en tren de Madrid con destino a Andalucía para visitar Córdoba, Granada, Málaga, Gibraltar, Cádiz y Sevilla. En este periodo disfruta de la compañía de importantes personajes del mundo de la cultura, el arte y los negocios, como el pintor Henri Regnault, los hermanos Manuel y Martín Larios o el tenor Enrico Tamberlick. Visita los monumentos y lugares más relevantes, como la Mezquita y los Patios de Córdoba, la Alhambra de Granada y las catedrales de Málaga, Cádiz y Sevilla.

Decoración de los patios cordobeses (V. II, h. 121). Biblioteca Regional Joaquín Leguina.

Decoración de los patios cordobeses (V. II, h. 121). Biblioteca Regional Joaquín Leguina.

Resultan curiosas las anotaciones que realiza para definir qué es un “chulo”; explicar el lema y logotipo del Ayuntamiento de Sevilla, NO8DO; describir el cortejo de los novios a las novias en los balcones y ventanas; y detallar el atavío típico de las mujeres gitanas.

Definición de “chulos” (V. III, h. 112). Biblioteca Regional Joaquín Leguina.

Definición de “chulos” (V. III, h. 112). Biblioteca Regional Joaquín Leguina.

Lema y logotipo del Ayuntamiento de Sevilla (V. III, h. 105). Biblioteca Regional Joauqín Leguina.

Lema y logotipo del Ayuntamiento de Sevilla (V. III, h. 105). Biblioteca Regional Joauqín Leguina.

El 11 de junio vuelve a Madrid donde permanece otros diez días antes de partir para Francia. De nuevo viajando en tren atraviesa poblaciones en manos de los carlistas, visita Zaragoza y llega a Barcelona, ciudad desde cuyo puerto embarca rumbo a Marsella en la madrugada del 25 de junio.

Probablemente años después, Jules Audéoud revisó sus notas y las actualizó, ya que encontramos datos y situaciones que tuvieron lugar con posterioridad a su estancia en España, en algún momento éstas fueron transcritas, al menos por dos personas diferentes, y encuadernadas dando lugar a los tres volúmenes conservados actualmente en la Biblioteca Regional.

 

 

DATOS DEL DOCUMENTO
Voyage de Jules Audéoud en Espagne, 1874
Signatura Ms-102/1-3
Biblioteca Regional de Madrid “Joaquín Leguina”
Consulta el documento original en línea: (pincha aquí)

 

 

*Imagen de cabecera: Voyage de Jules Audéoud en Espagne, 1874
. Biblioteca Regional Joaquín Leguina.


Artículo facilitado por: Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina

Share This