Dentro del sector archivístico, es común conocer de empleos en el ámbito público, o bien privado, pero  desarrollándonos profesionalmente para alguien (trabajar para una empresa, por ejemplo). Por ello, resultó de interés encontrar empresarias dentro del sector archivístico, y, hoy nos encontramos con dos archivistas latinoamericanas, que además de ser mujeres, decidieron en algún momento de su desenvolvimiento personal, profesional y académico, emprender proyectos relacionadas con los archivos.

En primer lugar, tenemos a Cecili Boldini (CB), quien es Licenciada en Ciencia Política y Magister en Dirección de Empresas por la Universidad Católica de Córdoba, en la República de Argentina, aunque reside desde hace muchos años en México; en segundo término contamos con la participación de Kenya Gudiño (KG), graduada de la Universidad de Panamá de la Licenciatura en Humanidades, con especialización en Archivología, y quien también cuenta con un Máster en Administración y Gestión de Sistemas Informáticos en la Universidad Carlos III de Madrid, gracias a una beca otorgada por la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, también ha recibido becas de la Agencia  Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a fin de cursar capacitaciones en México y Colombia.

(Archivoz) Para ti, ¿qué es el emprendimiento?

(CB) A mi parecer, el emprendimiento es una forma de vida. Es una manera de sintetizar en un proyecto los conocimientos formales adquiridos en una carrera o una actividad con la imaginación y percepción propias de la realidad. Se trata de amalgamar lo que se conoce, con las necesidades de un mercado y plasmarlo en un servicio que es único e irrepetible como cada individuo. El emprendimiento se trata de tener un punto de inicio con infinitas posibilidades de desarrollo, sin un techo para alcanzar.

(KG) Para mí el Emprendimiento es una fuerza motora que te impulsa a llevar a cabo aquello que deseas consolidar, con tanto ímpetu y pasión que no deja cabida al miedo paralizador…todo lo contrario, con miedo incluido te insta a seguir más y más. Además, es un agente potencializador de habilidades y aptitudes.

(Archivoz) ¿Tienes algún proyecto de emprendimiento actualmente? ¿En qué consiste?

(CB) En este momento soy socia, desde el año 2012, de la empresa Docufile SA de CV, que se dedica a la administración y resguardo de documentos, en Puebla, México. Durante 2011 trabajamos sobre el Plan de Negocio del mismo e iniciamos operaciones en el Puerto de Veracruz en el 2012 y en el 2014 trasladamos la operación hacia Puebla.

(KG) Sí tengo un emprendimiento, se los presento, es GEDSA Panamá-Gestión Documental y Servicios Archivísticos. Este emprendimiento nació en mi cabeza cuando estaba en el colegio, secundaria se dice en mi país, y se plasmó en blanco y negro y con nombre propio en el 2018. De tres metas profesionales que me propuse alcanzar en mi vida, GEDSA es el tercero, y ya lo estoy cumpliendo.

GEDSA Panamá es un emprendimiento que creé porque quiero convertirme en empresaria haciendo lo que me gusta en la forma que yo deseo, pero también busco impulsar en Panamá una cultura  archivística creando iniciativas para tal fin como UPLA (Unidos por los Archivos) que junto con Spacesaver Latam creamos para precisamente realzar esta profesión no solo en las organizaciones públicas y privadas, sino en los ciudadanos de mi país.

(Archivoz) ¿Siempre has trabajado de manera independiente? O ¿alguna vez lo hiciste, por ejemplo, en el sector privado o gubernamental?

(CB) No, inicié trabajando en empresas privadas en Argentina y lo continué haciendo una vez que llegué a México. Mi experiencia en el ámbito de resguardo de archivos la adquirí en una empresa que se dedicaba a ello. En ésta, aprendí acerca de la logística para administrar los documentos y la relación y el empalme con los procesos de los diferentes clientes que atendía.

(KG) Bueno todo el expertise que yo aplico en GEDSA para brindar los servicios que damos son resultado de haberme forjado en lo que hoy se conoce como la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá. En esta institución laboré por 15 años. Nueve de los quince años serví como Jefe de Gestión de Información, departamento encargado de la gestión documental y el Archivo Central.

Allí crecí como profesional, fue mi escuela.  Tuve la oportunidad de obtener muchos conocimientos que hoy pongo en práctica en GEDSA, y saberme bien preparada también motivó que tomará la decisión de renunciar a este trabajo seguro e iniciar el camino del emprendimiento.

(Archivoz) ¿Por qué decidiste emprender?

(CB) Decidí emprender porque creo firmemente que cuando una persona tiene su empresa, es totalmente responsable del crecimiento y desarrollo de la misma. Es uno quien se pone las metas y las expectativas y topes de crecimiento.

Como mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, son muchas las veces que uno se encuentra con techos de cristal que obstaculizan el desarrollo profesional, creando frustración al respecto.

(KG) Decidí emprender porque ya era una meta fija que tenía como mencioné anteriormente, desde que estaba graduándome de la secundaria. Ya había intentado emprender en dos ocasiones registrando dos empresa jurídicas, lamentablemente no funcionaron.  Hoy mirando en retrospectiva, no era el tiempo para ello. Sin embargo, el 2019 fue el momento de ignición de mi emprendimiento. Renuncio a mi trabajo, salgo de la institución en febrero y en marzo inicio un nuevo camino pero como creadora y cara de GEDSA Panamá.

(Archivoz)  ¿Cuál ha sido tu experiencia hasta este momento? Es decir, sería algo que en retrospectiva ¿volverías a hacer?

(CB) Hasta el momento, mi experiencia ha sido sumamente satisfactoria. No podría decir que es fácil, pero no es imposible si conoces tus metas y objetivos. En esta carrera del emprendimiento hay muchas fluctuaciones, pero de las adversidades aprendes mucho y no hay mayor satisfacción que los clientes te busquen nuevamente para nuevos proyectos. Y claro que lo volvería a hacer, sin duda alguna.

(KG) Sí, Sí, Sí. Mil veces sí. Lo volvería hacer. Sin lugar a dudas, ha sido una gran experiencia pese a que el camino del emprendedor no es fácil pero tampoco es imposible; obviamente si tienes un plan bien elaborado, sabes accionar de manera oportuna y desarrollas la resiliencia. Esto último muy importante para cuando llegan momentos de oscuridad, que siempre llegan.

Tomar la decisión de renunciar a mi trabajo no llegó con dudas, estaba segura de lo que hacía, que lo quería y que lo necesitaba, también tenía en mi consciencia que podía no resultar como yo lo imaginaba (todo en positivo).

Sin embargo, no cambiaría por nada lo que estoy viviendo hoy, con sus dificultades incluidas.   Algo que no olvidó es que cuando fui a la oficina de la Directora Administrativa a comunicar mi decisión de renunciar, se lo dije con una gran sonrisa en mi rostro, me sentía feliz, renuncié feliz. ¡Fue un momento maravilloso!

(Archivoz) Conforme a tu experiencia ¿cuáles han sido las ventajas y desventajas de emprender?

(CB) Emprender me ha dado la oportunidad de visualizar cada nuevo día como un reto, me ha facilitado tener mi empresa y adecuarla a las necesidades que mi familia requiere. Sin embargo, también algo que se debe tener en cuenta que quizás no te proporciona la seguridad económica de tener un sueldo mensual y que muchas veces tienes que postergar necesidades propias para invertir en el negocio.

(KG) Como ventajas, al emprender te permite disponer de tu tiempo completamente, además te ayuda a descubrir nuevas capacidades y a fortalecer el carácter, te permite tomar el control de hacer lo que te apasiona a tu manera, además también te da solvencia económica en cuanto tu emprendimiento se consolida, te ayuda también a convertirte en líder y autoridad de tu área, ya que, necesitas actualizarte, estudiar más y aportar contenidos a tu comunidad (seguidores, clientes)

Las desventajas podría decir que no controlas los cambios del entorno que puedan afectar directamente tu negocio, ejemplo el Covid 19 que nadie lo esperaba. Y trajo con sigo una afectación económica por la paralización de los negocios.

Otra desventaja es que se puede caer, muchas veces,  en  la procrastinación, hay que tener una disciplina férrea sobretodo en momentos cuando uno se siente decaído porque corres el riesgo de dejar de hacer tareas que hagan avanzar tu emprendimiento.

Podría aportar más de ambas, sin embargo, para mí son las ventajas y desventajas que tengo en mi top.

(Archivoz) Cuando decidiste emprender ¿cuál fue el consejo más importante (y de quién lo recibiste)?

(CB) El proyecto de mi empresa lo desarrollé con una incubadora de negocios de la Universidad Cristobal Colon en Veracruz y fue de gran ayuda ya que ellos me capacitaron en asuntos contables, legales y de esa manera comencé con una base amplia para conocer lo que podría esperar en el desarrollo del proyecto. Esos mentores, que con el transcurrir del tiempo se convierten en tus amigos, también me apoyaron emocionalmente en el proceso y en resumidas cuentas me aconsejaron que hay que insistir, insistir y nunca jamás desistir.

(KG) Bueno un consejo como tal no recibí, pero sí mucha motivación de parte de familiares y amigos. Que también es muy importante escuchar de quienes más te conocen y te quieren que creen en ti y que vas a lograrlo. Y motivación y apoyo tengo de sobra.

(Archivoz) Ahora, ya con años de experiencia ¿qué consejo le darías a quién desea emprender en el sector archivístico?

(CB) A cualquier persona que desee emprender en este ámbito, yo le aconsejaría que observe y detecte las necesidades del mercado. Muchas veces se nos ocurren cosas que quizás son viables y útiles para nosotros, pero no son adecuadas para desarrollar en el ámbito en el que uno se encuentra. Es por ello que, al detectar las necesidades del mercado, junto a los conocimientos que no uno posee, se trabaje sobre un proyecto o plan de negocio para atender esas necesidades que el mercado requerirá y posiblemente adquirirá.

(KG) Que con miedo y todo emprendan. La vida es una, y si es lo que deseas hacer pues hazlo. Ahora,  hazlo con inteligencia, con un plan A, un plan B y hasta C. Innova, capacítate no te quedes con lo que ya sabes, pero sobretodo CREE EN TI. Nadie te conoce mejor que tú mismo, por lo tanto, eres quien mejor conoce tus cualidades, fortalezas y dones. También es importante darle a tu emprendimiento un sentido de servicio, pensar en ayudar a los demás con lo que sabes hacer y te apasiona. En el dar está la abundancia.

(Archivoz) ¿Cuál consideras es el área de mayor de oportunidad si deseamos emprender (dentro del sector archivístico)?

(CB) Creo que hay muchas áreas de oportunidad que cada quien conoce dónde podría desempeñarse. En particular, y considerando que mi experiencia la adquirí en ese ámbito, estoy segura que los archivos privados constituyen un área que quizás no se ha explorado mucho. Todas las personas físicas y morales debemos tener archivos gestionados adecuadamente y normalmente esto se deja librado a la imaginación y no a las normas archivísticas como debiera ser.

(KG) Bueno yo diría estas tres: la asesoría en el desarrollo de proyectos archivísticos, talleres pero con contenido y metodología que se diferencie de cómo se hace actualmente, y, distribución de mobiliario de alta gama para espacios de archivos.

A mí me parece interesante que se pudiera asesorar a las organizaciones en diseños para espacios funcionales para Archivos pensando en crear un Ecosistema equilibrado y que brinde ergonomía… y por experiencia propia en el Archivo donde laboré,  se necesita.

(Archivoz) Tienes una formación universitaria, ¿crees qué tu formación te impulsó a emprender, o bien, consideras necesario se aborde este tema a más profundidad en los planes de estudio?

(CB) Mi formación universitaria de grado no me preparó en absoluto para emprender. La maestría sí, porque estuvo enfocada en negocios. Creo importante que las carreras de grado tengan contenidos curriculares acerca de emprendimiento y que las instituciones universitarias apoyen los proyectos que surjan. Es importante que existan departamentos interdisciplinarios que orienten al estudiante en caso de querer poner en práctica el proyecto.

(KG) En realidad nada en mi formación me impulsó a emprender, me vino de ver a mi madre llevar dinero extra a la casa con dos habilidades que se le dan muy bien: cocinar y tejer.

Pero, sí, considero imperativo que los planes de estudios incluyan el factor emprendimiento y otros más. La Archivología no es estática, ha evolucionado tal cual como evolucionó el hombre, el mundo. Entonces en esa misma medida los planes de estudio de la carrera deben adaptarse. Pero esos cambios deben hacerse de manera inmediata, a veces pasan años antes de que se actualicen estos. Cuando tienes un plan de estudio desfasado lo que haces es graduar profesionales también desfasados. Aunque también nos toca por iniciativa propia buscar más información y crecer más si vemos que donde estudiamos no llena nuestras expectativas.

Yo que me dedico a la asesoría en Archivística puedo asegurar que cada vez se demanda más capacidades de los profesionales en nuestra área, por lo tanto, los planes de estudio deben atender a esa demanda.

Con estas últimas palabras, damos por concluida la entrevista, agradecemos el tiempo brindado y desde Archivoz les deseamos el mayor de los éxitos. Para quienes nos leen, tenemos la certeza de que sus palabras les servirán de motivación.

Share This