El día de hoy nos encontramos con cinco entrevistados, egresados de diferentes licenciaturas en México relacionadas con la archivística ya gestión documental, esta entrevista tiene como principal objetivo conocer su opinión sobre la carrera que decidieron estudiar y su incursión en el ámbito laboral. Sobra aclarar, que las opiniones expresadas identifican únicamente a la persona que las refieren, no a sus ámbitos laborales, ni a sus instituciones educativas de procedencia.
Sabemos que no se trata de una muestra representativa, ni tampoco refleja la totalidad de las universidades que imparten carreras afines (por ejemplo, no se incluyeron egresados de las Universidades Autónomas de Nuevo León o de Chiapas), sin embargo, era importante contar con tres características: que fuesen egresados y no estudiantes, que su egreso correspondiera a diversas instituciones y no una sola, y, finalmente, que estuvieran ya en el ámbito laboral.
Contamos con la participación de Ana Lydia Reyes Gomez (Ana), egresada de la Licenciatura en Archivonomía por la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía; Nicolle Gleaves Ayala (Nicolle), egresada de la Licenciatura en Administración de Archivos y Gestión Documental por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México; Diana Edith Márquez Escobedo (Diana), egresada de la Licenciatura en en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Chihuahua; Jesús Enrique Nieto García (Jesús) Licenciado en Gestión Documental y Archivística por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Alma Daniela Maya Carlos (Alma) egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Información Documental por la Universidad Autónoma del Estado de México.
(Archivoz) ¿Qué te motivó a estudiar la licenciatura?
(Ana) En realidad la motivación surgió durante el desarrollo de conocimientos de las materias impartidas durante la formación de la licenciatura, esto debido a las investigaciones que se realizaban como proyectos y actividades, así mismo el desarrollo en prácticas profesionales que realice externas a las solicitadas para la titulación como técnico en Archivonomía y Licenciada en Archivonomía.
También debo confesar que la idea de saber que el campo laboral era muy amplio y muy poco competitivo por la falta de profesionales en materia del manejo y conservación de la información, fue sin duda alguna la parte que más me cautivo.
(Nicolle) Tenía experiencia previa en archivos de trámite de una agencia de seguros, el gusto por la historia y, en ese momento, la restauración, además la localización e infraestructura de la escuela.
(Diana) Que era una carrera nueva y como tal me pareció que podía tener mayor mercado laboral.
(Jesús) El principal, fue la experiencia de un familiar egresado de la licenciatura en Bibliotecología, su experiencia laboral, y aporte a la disciplina fue uno de los principales motivos.
Asimismo, saber que existen pocos egresados a nivel estado, república y porque no, internacional, fue otra de las razones por las que me aventuré a estudiar esta ciencia, ya que considero que podemos tener más oportunidades tanto laborales, como académicas y con ello poder aportar conocimiento y dejar un excelente resultado en cada uno de los lugares donde se nos vea involucrados.
(Alma) Al principio la Paleografía, mi hermana mayor estudió también CID y recuerdo que me decía que esa clase era su favorita, siempre me llamó la atención. Mi hermana fue también un enorme motivo para estudiar esta licenciatura.
(Archivoz) ¿Qué fue lo qué más llamó tu atención durante tus estudios? ¿Por qué?
(Ana) Una de las materias que más captó mi atención fue la conservación por ello el tema que elegimos mi compañera y yo fue enfocado en la conservación de los soportes audiovisuales y sonoros, ya que las Archivos no contemplan las medidas y condiciones necesarias para su conservación, ni la importancia de la información que se resguarda en este tipo de soportes; lamentablemente es un tema muy poco inusual cuando se habla de recursos, creyendo que estos son indestructibles y eternos; Sin duda alguna el hablar de la conservación conlleva los temas de la preservación, restauración y la digitalización; por ello el tema de la conservación es muy amplio.
(Nicolle) Por mencionar áreas concretas: la conservación y preservación, la divulgación, la docencia y el aprendizaje, el patrimonio documental.
(Diana) A mí me impactó mucho la carencia cultural en general de las instituciones respecto la importancia de los archivos históricos. Quizás sea un tema muy trillado hablar de la falta de espacios, de presupuesto y la ausencia de profesionales en el área, atendiendo esos legados, pero tristemente esta situación sigue vigente al día de hoy.
Recuerdo que en aquellos tiempos un buen amigo había sido electo como alcalde de la ciudad, y cuando tuve oportunidad de saludarlo, le pedí que volteara a ver los archivos históricos. Él es egresado de otra carrera de mi misma facultad, y por lo mismo pensé que entendería las razones detrás de mi petición. En ese momento yo creía que podía contribuir en algo para solucionar este gran problema, pero la realidad es que hay un gran trasfondo al respecto, usualmente de carácter político y la sola voluntad de unos cuantos no ha podido hacer el cambio radical que se requiere. Necesitamos trabajar mucho más aún.
(Jesús) Siempre, desde que tengo memoria he sido una persona creativa, la teoría no es mi fuerte, por ello todo lo que estuviera ligado con la parte manual y practica fue de mi mayor interés, por ejemplo la clasificación, administración y organización de acervos documentales, fue una parte que atrajo mi atención.
De igual manera la restauración y conservación de documentos fue una rama que me gustó mucho, pero sobre todo, la edificación, construcción y acondicionamiento de centros de información fue mi parte favorita de la licenciatura, ya que la Arquitectura y el Diseño son otras de las disciplinas de mi gran interés.
(Alma) La encuadernación y la restauración de libros me encantó los primeros semestres de la carrera, poco a poco me llamó la atención que la licenciatura fuera multidisciplinaria y como egresados pudiéramos entrar en varios proyectos y trabajos.
(Archivoz) Dentro de la archivística, ¿a quién consideras un referente?
(Ana) Uno de los profesionales que más admiro es el Licenciado Gustavo Villanueva Bazan, esto debido a su trayectoria y aportaciones a la Archivística.
(Nicolle) No tengo una respuesta concreta a esta pregunta. Hay muchas figuras reconocidas dentro de la archivística, pero para mí, particularmente, es de admiración cualquier archivista que tenga la capacidad de alcanzar la meta de ir construyendo archivo.
(Diana) A la Dra. Antonia Heredia Herrera. Quizá la razón por la que ella es mi referente es porque me identifico mucho con su historia. Llegamos a la carrera por los motivos equivocados pero nos quedamos aquí felices explorando, desarrollando y enriqueciendo la tierra en donde hemos caído. Desde luego que estoy a años luz de las contribuciones que ella ha hecho a la archivística, pero coincido totalmente en su perspectiva de dar cara a la “Era Digital” y no quedar solo como “archivera del papel”, tenemos que irnos adecuando a las nuevas demandas y generar nuevos modelos de equipos de trabajo donde las diferentes disciplinas interactúan para dar soluciones innovadoras.
Desde la primera vez que la escuché hablar sobre los gestores documentales me sentí abrazada por ella, a veces no es fácil dedicarse a esta profesión un entorno en donde los atractores de talento humano desconocen qué perfil debería de tener un gestor documental y la importancia de que este conozca la teoría archivística. Ella me recuerda muchas veces porqué hago las cosas como las hago y no como lo haría otro profesionista de otra disciplina no relacionada a la mía.
(Jesús) A nivel académico, uno de los maestros que sembró más aprendizaje y conocimiento que hasta la fecha lo recuerdo y practico, fue el Mtro. José Alberto Juárez Miranda, egresado de la Lic. En bibliotecología y Maestro en Historia, quien desde mi punto de vista, tiene un fuerte conocimiento de la disciplina.
Ahora bien, desde el punto de vista tecnológico en la gestión documental, el Dr. Luis Roberto Rivera Aguilera, es un referente y gran maestro hacia la disciplina, aprendí mucho de él, y puedo asegurar que es de los mejores académicos con los que cuenta la Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP.
Por último, un referente de la ciencia, conocido por todos los involucrados en la misma, es José Ramón Cruz Mundet, mismo que ha realizado grandes aportes a la archivística, siendo autor y coautor de bibliografía destacada y de gran apoyo para todos nosotros.
(Alma) Si habláramos sólo de la teoría creo que el referente “mayor” es José Ramón Cruz Mundet o Antonia Heredia, son dos de los autores que más nos hablan dentro de la carrera, en la práctica es muy diferente.
(Archivoz) Ya como egresado, ¿se modificaron tus preferencias en torno a tus intereses dentro de la carrera? Por ejemplo, si te gustaban los temas de restauración, ¿actualmente te desempeñas profesionalmente como restaurador?
(Ana) En definitivo el campo laboral y la teoría son muy diferentes, la actualidad el poder desempeñarme como Archivista es muy complejo, ya que la falta de interés de las dependencias e instituciones para la salvaguarda de la información hace muy complicado el posicionarse como Archivista, la falta de conocimiento de las actividades que desempeñamos, nos posiciona como capturistas, recepcionistas y secretarias, sin dar la oportunidad de desempeñar lo que realmente sabemos en materia de Archivos; Por ello el día de hoy no me desempeño en torno a mi carrera, sino al conocimiento desarrollado en ella.
(Nicolle) Considero que a lo largo de la carrera y al irme empapando de todas las áreas de la archivística, fui conociendo lo versátil y útil que es en todas las áreas del conocimiento. Por ello, aunque empecé con intereses en restauración, mis afinidades fueron creciendo. Actualmente trato temas de preservación y conservación, pero no estoy negada a la idea de trabajar en torno a cualquier otro tema.
(Diana) Antes que todo quisiera aclarar que yo ingresé a la carrera a los 18 años, la dejé a la mitad y 10 años después regresé a terminarla. Mis intereses cambiaron mucho en el transcurso de esos años.
Cuando egresé tenía una madurez distinta a la de una joven de veintitantos, por lo que mi único interés era dedicarme mi carrera sin importar lo que fuera, solo me preocupaba no subemplearme. Afortunadamente nunca tuve qué hacerlo, a mí me gusta todo, si en este momento por alguna circunstancia tuviera que ser restauradora, yo sería igual de feliz que lo soy como gestora documental, el abanico de posibilidades que ofrece mi carrera es muy amplio, ahora a pesar de que me siguen gustando muchas cosas que nunca he hecho, no veo viable hacer otra cosa porque he crecido en lo que hago.
A mí me llaman la atención quienes se subemplean que dicen no encontrar trabajo dentro de la profesión, yo creo que solo se trata de ser creativos y hacernos espacio en donde nos guste y todas las disciplinas nos necesitan, en mi caso yo tengo varios años trabajando para industria de la Construcción y me encanta la combinación.
(Jesús) Actualmente trabajo en un área administrativa, es por ello que la restauración, conservación, edificación y acondicionamiento de espacios no se lleva a cabo, por otro lado la parte administrativa, de organización y clasificación es una actividad que desempeño día a día en mi espacio laboral, que de igual manera fue de mi interés durante mi formación académica, y que actualmente si desempeño, tratando de hacerlo de la mejor manera posible.
(Alma) Si, definitivamente se modificaron, no pensé en trabajar en un archivo porque quería hacer algo diferente pero debido a la situación actual me tuve que enfocar en archivos para poder trabajar, aunque pienso en algún futuro adentrarme más en la restauración, tal vez una maestría o diplomado.
En cuanto a la encuadernación, si me involucré más, decidí abrir mi propia “marca” y me dedico a vender encuadernaciones hechas a mano.
(Archivoz) ¿Consideras que la licenciatura cubrió tus expectativas? ¿Por qué?
(Ana) No, creo que faltó más tocar temas de innovación y mayor preparación en el marco legal; así como mayor preparación en la realidad en torno a la problemática principal para el desarrollo de procesos técnicos.
(Nicolle) Sí. Al ser una nueva licenciatura y yo pertenecer a la primera generación, hubieron muchas cosas que se experimentaron a prueba y error, pero eso no impidió una buena formación.
(Diana) Más bien creo que yo cubrí mis expectativas a través de la licenciatura, no al revés. La licenciatura por sí sola no te da más que un “nombre” y unas “raíces” por fortalecer. Es uno como individuo quien moldea una carrera en base a esfuerzo, preparación y en mi caso resiliencia también.
No se puede culpar a una carrera por cómo nos vaya en nuestra vida profesional. Tuve los maestros que necesitaba, unos me enseñaron qué hacer y otros qué “no” hacer, pero todos me dieron lecciones útiles, ninguno me falló, sin embargo fui yo quien decidió qué hacer con esas experiencias y fui yo quien buscó y consiguió lo que sentí que me faltaba.
(Jesús) En su mayoría si, al inicio de la licenciatura y ver el plan de estudios, tenía una idea de lo que íbamos a aprender durante la Universidad, al pasar al campo laboral mucho de ello lo estoy desempeñado; por otro lado, como lo he comentado en otras preguntas, esperaba más práctica, o en cierto punto una simulación de lo que hace un archivista dentro del campo laboral.
En general, me llevo una buena satisfacción y agradecimiento por la mayoría de mis maestros, ahora colegas.
(Alma) Existen más cosas que siento que debimos de haber reforzado y que ya en la práctica te das cuenta que no aprendiste y te hacen falta pero si cubrió mis expectativas, las bases fueron buenas y como egresados y estudiantes depende de nosotros reforzarlas.
Esta es la primer parte de la entrevista a egresado, en próximos días haremos una segunda emisión. Gracias a quienes participaron y a nuestros lectores.
Ir a la segunda parte de la entrevista >>