Hoy nos encontramos con algunas de las integrantes de la Red de Emprendedoras en Archivística de Latinoamérica (R.E.A.L.).  Vale la pena señalar, que esta entrevista se encuentra dividida en dos apartados: las primeras preguntas las responderán conjuntamente Rocio Schiovani (Argentina),  María Gabriela Ferraro (Venezuela) y Kenya Gudiño Ledezma (Panamá), quienes forman parte de la Directiva de R.E.A.L, y, en un segundo apartado contaremos con la participación de Carmen Cristina Vizcaíno (Colombia), integrante de la Red a partir de este año.

(Archivoz) ¿Qué es REAL?

(R.E.A.L) La Red de Emprendedoras en Archivística de Latinoamérica, R.E.A.L  como cariñosamente le decimos, es un emprendimiento que nace para crear espacios de crecimiento y empoderamiento, es un lugar de unión, un lugar de encuentro para mujeres cuyo campo de actuación es la Archivística y otras carreras relacionadas a ésta. A R.E.A.L. la vemos como una plataforma desde la cual podemos además de potenciar a las mujeres que hacen parte de la red también coadyuva para  elevar nuestra profesión y hacer alfabetización archivística.

R.E.A.L. es un proyecto maravilloso que nos permitirá crear un colectivo de cooperación donde lograremos ofrecer mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo archivístico, un espacio surgimiento de ideas y proyectos, un espacio de inteligencia colaborativa clave de superación de retos para todas las que hacemos parte de esta Red.

(Archivoz)  ¿Cómo surgió?

(R.E.A.L) La Red  surge a raíz del encuentro de 4 mujeres en RIALAR, que es la Red Internacional de Alfabetizadores Archivísticos, creada por Marco Antonio Gózar Llanos. En RIALAR observamos que en su mayoría éramos mujeres con sus emprendimientos en archivística, quienes estaban inscribiéndose. Esto es lo que enciende esta chispa de crear una agrupación de mujeres emprendedoras en el entorno archivístico, a través de la cual pudiéramos poner a disposición  nuestros conocimientos y experiencia al emprender para apoyar y animar a otras mujeres.

Inician así una serie de reuniones para estructurar la red: actividades, organización interna, gestión de la red y todo lo necesario para lanzar en el 2021 al mundo a la Red de Emprendedoras en Archivística.
La Red de Emprendedoras en Archivística de Latinoamérica inicia oficialmente el 6 de agosto de 2020.

Lo mejor y maravilloso de todo esto es que R.E.A.L. nace en medio de una situación de pandemia, una situación muy crítica en el mundo, y pudiéramos pensar que el 2020 no era un buen año para emprender. Sin embargo, aquí está la Red, fuerte y con mas participación femenina, con una gran acogida por parte del entorno archivístico.

Es una idea innovadora hecha realidad.

(Archivoz) ¿Cuál es su principal objetivo?

(R.E.A.L)  El principal objetivo valor de la Red de Emprendedoras en Archivística de Latinoamérica es el de conectar a mujeres emprendedoras en el entorno archivístico y afines, buscando brindar oportunidades de crecimiento e impulso en beneficio del empoderamiento de mujeres que deseen hacer una diferencia allí donde estén.

Y hacemos esto a través de las actividades que desarrollamos dentro de la Red donde compartimos nuestros conocimientos, experiencias, capacidades, habilidades y técnicas. Para qué nos nutramos, y así asegurar el desarrollo y el empoderamiento de las mujeres R.E.A.L. y de la propia Red.

Y con cada actividad vemos cómo aflora toda esa riqueza que llevan dentro cada una de las integrantes. Lo increíble es que después esa riqueza la comparten con otros. Por lo que, la Red de Emprendedoras en Archivística de Latinoamérica no se circunscribe solo a lo interno sino que llega incluso a aquellos que no hacen parte de este colectivo.

(Archivoz) ¿A quién va dirigida esta iniciativa?

(R.E.A.L) Esta iniciativa va dirigida a mujeres, jóvenes y adultas, que estén preparándose académicamente en la carrera de Archivología o afines a ésta, a mujeres profesionales que ejercen en el entorno archivístico, a mujeres cuyas actividades profesionales las desarrollan en ámbitos archivísticos o afines  sin que eso implique que estudiaron la carrera.

R.E.A.L. es para mujeres apasionadas por la Archivística y que accionan en consecuencia para dar el realce que necesita esta profesión.

(Archivoz) Recientemente celebraron su primer aniversario, sin embargo, sabemos que siempre existe trabajo previo, en este sentido, ¿cuánto tiempo les llevó consolidar este proyecto?

(R.E.A.L) La verdad es que aún seguimos consolidando la Red. Estamos aún en crecimiento. Sin embargo, debemos decir que estamos muy sorprendidas de lo rápido que ha avanzado este proyecto.

La estructura interna de R.E.A.L. a través de equipos de gestión y el trabajo que hace cada uno de ellos, permite los pasos agigantados que da la red,  rumbo a tener esa consolidación que deseamos. Y obviamente, también se atribuye a la gran acogida que han dado las mujeres a través de las dos convocatorias que hemos lanzado.

Aunado a esto no podemos dejar de agradecer a  las personas y organizaciones que han ayudado a la difusión de la Red permitiendo así que tengamos un mayor alcance y visibilidad.

(Archivoz) ¿Cuál consideran ha sido su mayor logro?

(R.E.A.L) Consideramos que nuestro mayor logro ha sido conformar una comunidad que, a pesar de dedicarse al mismo ámbito, es muy diversa, tenemos en la red mujeres con experiencias tan variadas, que las historias nunca acaban. Esto tiene mucha importancia a la hora de compartir.

(Archivoz) Y, por el contrario, ¿cuál ha sido su mayor reto?

(R.E.A.L) Consideramos que, en esta primera etapa, un gran reto fue lograr formar un buen equipo de trabajo, ¡y lo hicimos!. Está conformado por mujeres comprometidas y felices de poner a disposición su experiencia, conocimientos y tiempo en favor de las demás.

También nos hemos esforzado mucho por alcanzar una difusión exitosa, darnos a conocer, esto llevó a la incorporación de excelentes miembros, estamos muy orgullosas de nuestras integrantes.

(Archivoz) Actualmente, ¿cuántas mujeres conforman la Red, y de qué países?

(R.E.A.L) Actualmente R.E.A.L. está conformada por cincuenta integrantes, las cuales son nacidas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Perú y Venezuela.

(Archivoz) Sabemos existe una convocatoria para ingresar a la Red, ¿qué deben esperar, y a su vez, a qué deben comprometerse aquellas mujeres que deseen ingresar?

 

(R.E.A.L) Las emprendedoras que formen parte de R.E.A.L., principalmente encontrarán y desarrollarán sentido de pertenencia a través del conectar con otras mujeres con objetivos y sueños similares, además de potenciar su empoderamiento a partir de herramientas y recursos propios de la red, que a su vez les permitirá actualizar y nutrir sus  conocimientos, capacidades, habilidades y técnicas, dando como resultado un colectivo de mujeres integrales.

Con respecto al compromiso de nuestras emprendedoras dentro de la Red va orientado básicamente a lo mismo, de manera general cada emprendedora REAL debe desarrollar su sentido de pertenencia a partir de su disposición para con la red, participación activa, aporte de conocimientos, retroalimentación en temas técnicos propios de la profesión y la disposición de su tiempo en las responsabilidad que conlleva mantener y hacer crecer la Red

(Archivoz) ¿Qué podemos esperar en un futuro inmediato de REAL?

(R.E.A.L) En R.E.A.L., tenemos la determinación de trabajar en nuestro crecimiento como Red, expandiéndose a cada rincón de Latinoamérica. Que podamos decir, que tenemos emprendedoras REALES en cada país de América Latina, esto a partir del establecer relaciones con otras redes afines, a efectos de intercambiar información de interés común, además de definir patrocinios y participar en diferentes entrevistas y encuentros tanto en vivo como en formato escrito, que nos permita difundir y llevar a más mujeres nuestro mensaje.

(Archivoz) Las siguientes preguntas las responderá Carmen Cristina Vizcaíno (Colombia), integrante de la Red a partir de este año, por ello, cuéntanos un poco de ti, ¿cuál es tu formación profesional y tu actividad profesional actual?

(Carmen) Mi nombre es Carmen Cristina Vizcaino, nací y vivo en Colombia. Soy Técnico en Laboratorio Clínico e Industrial. Egresada del Instituto de Artes y Ciencias, Anexo a la CUC Corporación Universidad de la Costa Atlántica de Barranquilla.

Me he dedicado a ello, al transcurrir el camino se me dio la oportunidad de iniciar labores en educación superior en el sector público. Desde el año 2000 laboro en la institución pública actual. Me he desempeñado en distintos cargos, entre ellos en la prestación de los servicios bibliotecarios en Barranquilla en la Biblioteca de la Universidad ICSA en la ciudad de Soledad, aquí estuve ocho años y un año en el proyecto de la articulación de la educación media con la superior.

Luego fui asignada a la gestión documental en el Archivo Central, reconozco que no tenía formación previa, sin embargo buscaban personal con las cualidades que yo poseía en cuanto a confidencialidad, organización, entrega al institución, años de servicio en la institución, y siendo lo más cercano en los cargos administrativos deciden trasladarme al Archivo Central y tengo tres años laborando en esta área.

A los pocos meses de laborar en el Archivo me di cuenta que era un campo muy distinto al de mi cargo anterior, con ciertos parecidos. Decidí entonces qué tenía que prepararme y formarme para esta nueva responsabilidad. Me inscribí así en el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) en Colombia. De 420 aspirantes quedé seleccionada entre los 25 aspirantes. Ahora estoy a poco meses de obtener mi título de Tecnóloga en Gestión Documental.

(Archivoz) ¿Cómo ingresaste a R.E.A.L.?

(Carmen)Yo había buscado por Facebook su había otros grupos, observé que había uno en el Perú incluso de cursos. Y seguí buscando hasta que encontré la información sobre R.E.A.L.

Encontré la convocatoria, participé y me sentí tan emocionada cuando me respondieron. Y aquí estoy, muy contenta y tan feliz de estar dentro de esta Red Latinoamericana de solo mujeres, mujeres  de todas las profesiones como dice Melissa que también integra la red.

Y sé que tengo mucho por aprender de todas pero también tengo mucho que aportarles. En la medida que vaya puliendo y haciendo espacio en mi agenda podré dar un poco más, que es lo que me gustaría también, ser partícipe de todo lo que hacen.

(Archivoz) ¿Por qué te interesó ingresar a la Red?

(Carmen)Me interesó ingresar a la Red porque primero era de Mujeres. No soy feminista ni machista pero sentí que era la oportunidad de reinvindicar algo en lo que profesionalmente en archivos hemos quedado rezagadas por diferentes razones. Soy abanderada de las causas y luchas por los derechos de la mujer. Inicialmente fue por eso.

Luego la calidad del grupo, la calidez del grupo me ha permitido mantenerme dentro de ella, me siento conectada. No participo tanto como me gustaría y como debería, sino que ahí voy pasito a pasito. Yo pienso que a partir de que termine mi Tecnología en Gestión Documental voy a tener un poco de más espacio libre. (con una sonrisa) Pero ahí mismo voy a iniciar la Profesional de Ciencias de la Información Archivística y Tecnología, en la Universidad del Quindio de manera virtual. Pero puedo manejar mejor las plataformas  y aprenderé a manejar mejor los espacios y los tiempos para dedicarme un poco más a R.E.A.L. que me apasionaría.

(Archivoz) ¿Cuál ha sido la aportación más importante que ha hecho la Red? ¿Cómo te ha beneficiado?

(Carmen) ¡Muchos aportes!  Uno de ellos es poder convocarnos, el que podamos nosotras haber respondido a esa convocatoria. El que R.E.A.L. haya podido unirnos, nos está uniendo a nivel latinoamericano. Este espacio grande más que todo en cuestión de archivos desde hace muchísimos años se estaba dando en España, se ha dado en España y en los Estados Unidos, y en México también se ha dado pero digamos que a nivel latinoamericano estaba muy descuidado, muy dejado. No se daba. Y menos con la calidad con la que se está llevando esta Red. Hay muchos aportes, pero yo diría esencialmente el poder de convocatoria que tiene R.E.A.L. y el poder de mantenernos unidas.

El que nos mantengan al día con asuntos que pasan en toda Latinoamérica son causas comunes, son causas muy afines y ver lo que está pasando y dándose en esas temáticas y en esa labor en Latinoamérica  lo mantiene unido profesionalmente, como mujeres y como trabajadoras.

No me lo van a creer pero R.E.A.L. me ha beneficiado personalmente. Me ha subido mucho el ánimo, la autoestima, me mantengo integrada con todas ellas, me siento parte de un grupo que lucha por salir adelante. Profesionalmente me ha ayudado, aprendo mucho de todas. Emocionalmente disfruto todo esto, espero la reunión, me arreglo para ello, para estar en cámara. Es una cita que tengo, es un compromiso. Quiero estar bien, quiero verme bien, quiero proyectarme bien para R.E.A.L. por R.E.A.L. para mí misma ante las mujeres de la Red. Me ha subido mucho el ánimo y la autoestima.

R.E.A.L. es para mí una fuente de estímulo, de ánimo.  Y es tanto lo que me anima que en la Celebración del Primer Aniversario estaba enferma pero tenía el ánimo tan arriba porque sabía que las iba a ver, porque las iba a escuchar, porque iba a estar presente en el Aniversario. Ha sido una fuente grandísima de estímulo y me ha subido la autoestima; eso es muy, muy personal pero en eso me ha beneficiado entre otras cosas.

(Archivoz) Para nuestras lectoras, ¿por qué las animarías a formar parte de R.E.A.L.?

Las animaría a formar parte de R.E.A.L. porque es una Red de archivistas latinoamericanas emprendedoras. Esa parte me ha llamado muchísimo la atención, en cuanto aporte vital de ser emprendedoras, ese es un rasgo sobresaliente que aporta R.E.A.L., el poder emprender esto como una unidad de negocio que podemos tener. Casi siempre uno cuando se prepara para esta carrera no lo canaliza así. Y el hecho de haber escuchado por ejemplo a Cecilia,  Leonor y a Kenya que tienen sus emprendimientos, es grande. El direccionar eso desde el punto de vista del emprendimiento, como mujeres archivistas y latinoamericanas, lo vemos más como oportunidades no como puntos críticos.

El que nos mantenemos unidas, el que conozcamos qué hacen  mujeres profesionales en archivística de otros países de Latinoamérica, el que podamos aportar de lo que hacemos. Algunas se desarrollan dentro de un campo con documentos tan específicos y podemos aprender de todas ellas.

Para mí ha sido un gozo y un  placer hacer parte de esta Red, sinceramente.

Con estas palabras cerramos esta entrevista, agradeciendo a la Red por habernos brindado un poco de su tiempo.

Share This