Archivoz conversa con la Dra. C. Mayra M. Mena Mugica, Profesora Titular de la carrera de Ciencias de la Información, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba.

(Archivoz) Hola es un placer poder realizar esta entrevista. Hagamos un poco de historia y recordemos las principales motivaciones, perspectivas y vivencias durante su inserción profesional en la Archivística.

(Mayra Mena Mugica) Provengo de la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad de la Habana, a la que llegué sabiendo que sin lugar a dudas quería estudiar esa carrera. Tuve allí una excelente formación de la mano de extraordinarios académicos entre los que puedo mencionar María del Carmen Barcia, Oscar Zanetti, Eduardo Torres Cuevas, Diana Abad, Dina Martínez, entre otros. Dicha formación obviamente me llenó de expectativas en relación con desarrollar una carrera en este campo, sin embargo, una vez graduada y como parte del procedimiento de otorgamiento de plazas que existe en Cuba para los graduados universitarios, me fue otorgada una plaza para trabajar en el Archivo Nacional, pero cual no sería mi sorpresa al comprender que se me asignaba para el área de procesamiento técnico de documentos archivísticos y no para la de investigación. Reconozco que sufrí una decepción, algo así como “no vine aquí para estar “detrás del mostrador” sirviendo a los investigadores”. Sin embargo, hoy puedo decir que esto fue lo mejor que me ha pasado en mi vida profesional y laborar. Allí encontré a la Archivística, y la pasión por su teoría y su práctica, sin la cual no podría explicar mi vida hoy. Allí encontré también gente, incluso muy humilde y sencilla sin formación universitaria, que le había dedicado su vida al Archivo Nacional de Cuba y que me enseñaron que un componente importante de esta profesión es la pasión, la entrega a los archivos y todo lo que ellos representan.

(Archivoz) Si tuviera que salvar un valor incorporado a la labor archivística ¿cuál seria y por qué?

(MMM) Sin lugar a dudas salvaría la contribución que esta ciencia y su práctica puede ofrecer a la capacidad de rendición de cuentas transparente y responsable de la sociedad en general, así como su papel en facilitar el acceso a la información, cualquiera que sea el uso de la misma. De estos valores pienso que deriva todo lo que es la archivística hoy. Pongo el acento especialmente en estos valores porque quizás son menos conocidos frente al tradicional papel que ha desempeñado en relación con la preservación de fuentes para la investigación y la memoria social.

(Archivoz) Desde la Universidad y la formación continua de profesionales de la información. ¿Consideras preparados a los nuevos pupilos para afrontar los nuevos retos que la Archivística impone?

(MMM) Una de las cosas más extraordinarias que un profesor tiene el privilegio de vivir es constatar cómo aquellos a los que has intentado enseñar, crecen profesionalmente. Y créeme que he visto a muchos lanzarle a “volar” por sus propios medios. En tal sentido me atrevo a decir que tengo la certeza de que los profesionales de la información egresados de la carrera de Ciencias de la Información de la Universidad de la Habana están en excelentes condiciones para enfrentar los enormes retos de la profesión, especialmente aquellos derivados del impacto de las TICs y de los profundos cambios de enfoque que ha implicado el cambio de paradigma en las Ciencias de la Información.

(Archivoz) ¿Qué importancia le concede a la creación de capacidades continua, mediante la superación en los profesionales de la Archivística?

(MMM) La formación continua y la superación es esencial en la formación de cualquier profesional. Si le concediera una importancia particular para el campo de la archivística lo argumentaría desde mi percepción de que quizás en general existe un cierto intrusismo profesional basado en la asunción de que el trabajo con los archivos es relativamente sencillo e incluso rutinario. Nada más lejos de la realidad, y mucho menos en los momentos actuales. La archivística y los archivos hoy requieren de unas habilidades y destrezas que, en mi opinión, necesitan una formación especializada de carácter universitario y particularmente en estrecha relación con disciplinas del campo de computación.

(Archivoz) En el caso los procesos investigativos de la maestría y el doctorado en Ciencias de la Información, ¿Qué capacidades específicas para la Archivística crea?

(MMM) Pienso que el mayor aporte de la formación postgraduada en nuestra carrera en este momento son los enfoques interdisciplinares con los que se asume dicha formación, así como la diversidad de campos de los que provienen los estudiantes de estas modalidades de estudios, lo que sin lugar a dudas muestra, por una parte, el especial interés en el tipo de formación que ofrecemos y por otra la posibilidad de enriquecimiento de las investigaciones resultantes de esta formación postgraduada.

(Archivoz) ¿Cómo evalúa la proyección estratégica de la ciencia y su carácter trasformador de la práctica, en el caso de la Archivística en Cuba?

(MMM) Sin dudas la proyección estratégica de la ciencia resulta vital para la transformación de la práctica, y esto no es diferente en el campo de la archivística. En tal sentido pienso que sería necesario contar con una estrategia, que defina claramente los objetivos y la proyección de la gestión documental nacional, que integre coherentemente la legislación que existe actualmente, y que todo esto pueda asentarse en una política de gestión documental desde presupuestos postcustodiales, en la que se articule de forma integrada y coherente la gestión de documentos activos y semiactivos con los de valor permanente, donde la preservación del patrimonio documental sea uno de los objetivos esenciales, aunque en equilibro con otros no menos importantes, como los relacionados con los procesos de creación y mantenimiento de documentos veraces, para facilitar la toma de decisiones y la rendición de cuentas transparente y responsable con información de calidad. Todo ello enfocado en el objetivo supremo de nuestro campo en este momento, facilitar el acceso a la información.

(Archivoz) Es conocido que una de sus líneas de investigación se ajusta al Patrimonio Documental Digital Cubano, por llamarlo de alguna manera. ¿Qué valoración amerita este particular desde la gestión, preservación, tratamiento y acceso a estos documentos en Cuba?

(MMM) La preservación de documentos electrónicos es un desafío a nivel internacional, en este sentido para Cuba no es una excepción. Cuando hablamos de documentos electrónicos en el ámbito archivístico es preciso tener en cuenta que su naturaleza, en tanto instrumentos y subproductos del registro de actos y transacciones sociales, es proporcionar evidencia de dichos actos y transacciones. Es por ello que este desafío no está relacionado solamente con la pérdida de los documentos, o la no preservación del patrimonio documental digital. Este es un tema que va mucho más allá, que incluso está relacionado con los retos de la transformación digital, o informatización de la sociedad cubana; porque este es un asunto que en última instancia tiene que ver con la confianza en la información que se gestiona y se registra en los sistemas electrónicos, pues existe consenso en considerar que las facilidades de manipulación, transformación, transportación y reproducción de los documentos electrónicos, así como la fragilidad y rápida obsolescencia de los sistemas que los producen y almacenan, afecta de manera significativa el carácter evidencial de dicha información, es decir su veracidad. Consecuentemente se hace necesario dotar a dichos sistemas de funcionalidades que permitan crear los documentos (evidencias) de forma confiable y mantenerlos auténticos, íntegros y accesibles, a lo largo de todo su ciclo de vida. Dicho de forma sencilla, si los sistemas que crean y mantienen documentos electrónicos no son capaces de garantizar la confianza en la información, podríamos tomar decisiones, e incluso preservar documentos que carecen de veracidad.

Estos problemas con la veracidad de la información en ambientes digitales están relacionados, entre otros aspectos, con el hecho de que los elementos de garantía de confianza en los documentos electrónicos no están incrustados en ellos, como ocurre en el caso, por ejemplo, de las firmas, cuños, los membretes y otros elementos, que permitían representar sus contextos de creación, sino que por el contrario muchos de esos mismos elementos aparecen desagregados del objeto en los sistemas electrónicos, como funcionalidades de los mismos. Esta realidad impide, por ejemplo, considerar que imprimir los documentos electrónicos sea una estrategia exitosa para su preservación.

La complejidad de garantizar la confianza en la información electrónica ha conducido internacionalmente a la certeza de que las metas de cualquier agenda de transformación digital y de gobernanza inclusiva, responsable y abierta descansan en la asunción de que la información que está disponible y es ampliamente compartida a través es veraz. Es esta la razón por la cual la gestión documental es considerada hoy en el mundo un proceso estratégico de gestión de riesgos de calidad de la información.

(Archivoz) Como formadora de talentos ¿Qué perspectiva prevé para la Archivística Cubana, en un futuro inmediato?

(MMM) Opto en esta respuesta por reiterar las ideas expresadas en una entrevista tuya de hace poco tiempo. Desde mi perspectiva de profesora en el Departamento de Ciencias de la Información, pienso que nos hemos comprometido con un tipo de formación que enfatiza en la necesidad de un enfoque centrado en el cambio de paradigma en el campo de la archivística, en el que el papel del archivero va mucho más allá de la mera custodia y preservación de fuentes para la investigación, para centrarse en procesos de gestión que garanticen el acceso a la información, al mismo tiempo que contribuyan de manera esencial a la capacidad de rendición de cuentas transparente y responsable de las organizaciones, en tanto gestor de un tipo muy especial de información: aquella que sirve de evidencia de actos y transacciones sociales. Estos puntos de vista resultan, sin lugar a dudas, un gran reto para la profesión a nivel nacional, pues forman a las nuevas generaciones en el reconocimiento de la necesidad de superar arraigadas ideas tradicionales centradas en la custodia y preservación de fuentes para la investigación, en momentos en que debe implementarse la nueva legislación en relación con la gestión documental y los archivos, que consideramos atisba esos mismos nuevos enfoques que conducen hoy la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la información en general y de archiveros en particular.

(Archivoz) Una pregunta más personal ¿cómo desea Mayra Mena ser recordada a futuro?

(MMM) Te puedo asegurar que me encantaría que me recordaran como una buena profesora.


Entrevista realizada por Yorlis Delgado

 

Banner Archivoz en español

Share This