Desde Archivoz Magazine, con motivo de la incorporación de las secciones de Contra-archivos (im)posibles e Historia Oral en diciembre del año pasado a Repensar Guernica. Historia y conflicto del siglo XX, hemos tenido el placer de entrevistar a Olga Sevillano, responsable de Proyectos Digitales del MNCARS y Rosa Peiró, jefa del área de colecciones del Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía (en adelante MNCARS). Hoy publicamos la primera parte de esta interesante entrevista donde nos presentarán este vanguardista proyecto que va más allá del simple hecho de contextualizar una obra de arte. Para quien no conozca Repensar Guernica, es un  interesantísimo archivo en línea que se lleva a cabo desde diciembre de 2017 el Museo Reina Sofía con el patrocinio de Telefónica para compartir en internet el mayor fondo documental sobre Guernica de forma libre y abierta.

(Archivoz) Para comenzar, nos gustaría que nos contarais resumidamente los inicios de Repensar Guernica y también de las secciones recientemente incorporadas de Contra-archivos (im)posibles e Historia Oral. ¿Cómo surgió la idea? ¿cuales eran las necesidades que se querían cubrir?

(Olga Sevillano y Rosa Peiró) El proyecto digital Repensar Guernica se publicó en diciembre de 2017 y es el fruto de un trabajo de investigación de más de dos años. Iniciado en otoño de 2015, el proyecto tiene como prioridad documentar y estudiar exhaustivamente la historia del cuadro, en su contexto politico social y artistico. Para ello, la idea es reunir con el tiempo la mayor documentación y referencias posibles (correspondencia, fotografías de instalación, documentos gráficos, audiovisuales, artes plásticas, prensa, etc.) relacionadas con la historia del cuadro.

En el año de la publicación se cumplían 80 años de la creación de esta emblemática obra y el Museo lo celebró con Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica, una exposicion de los materiales de archivo recopilados hasta ese momento sobre la historia del cuadro, que se acompañó de una serie de actividades temporales, la publicación Los viajes de Guernica y la site Repensar Guernica.

Este fondo documental quiere contribuir a un conocimiento mayor del cuadro: su origen, las exposiciones en las que ha participado, su papel en las politicas culturales de la segunda mitad del siglo XX, el uso propagandístico que de él se ha hecho, así como su lugar dentro de la transicición española y de la historia del arte en general. También muestra de qué modo Guernica supera su propia fisicidad y, en su reconocimiento, se hace inseparable su valor artístico del político.

Respecto al apartado, Contra-archivos (im)posibles, surge 2 años más tarde. Tras una primera fase mas centrada en la recopilación, en esta se da prioridad a una investigación avanzada sobre un tema especifico relacionado con el papel simbólico que la pieza juega en la guerra de Vietnam e Irak. En esta ocasión, se piensa en ampliar la página web contando con la colaboración e investigación de Francis Frascina, profesor de Artes Visuales de la Universidad de Keele, especialista en este tema. A partir de aquí la site aumenta significativamente sus contenidos ofreciendo múltiples narraciones menos conocidas por el gran publico.

En cuanto a Historia oral de Guernica se trata de una recopilación, en continua evolución, de testimonios de primera mano en forma de entrevistas a las personas fundamentales que participaron en los últimos años de la historia del lienzo propiciando su llegada a España después de 40 años.

(Archivoz) El fondo en línea Repensar Guernica. Historia y conflicto del siglo XX se encuentra accesible en la red en castellano e inglés con acceso a más de 2.200 archivos relacionados con la obra de Picasso. ¿Por qué se escogió centrarse en Guernica y no otra obra u otro artista?

(OS y RP) Guernica, además de la obra más emblemática de la Colección del Museo Reina Sofía, es una de las obras de arte mas importantes siglo XX y el Museo tiene la responsabilidad de ampliar la investigación, difusión, adquisición, fondos documentales, actividades y publicaciones relacionadas con ella.

(Archivoz) El proyecto ha sido elaborado de forma conjunta entre los departamentos de Colecciones, Conservación y Restauración, y Programas Virtuales, pero nos llama la atención que no forme parte del equipo el departamento de Biblioteca y Centro de Documentación ¿Cómo se llevó a cabo la confección del equipo de trabajo?

(OS y RP) El equipo implicado en este proyecto es transversal y, en aras de alcanzar la mayor efectividad, incluye tanto profesionales de los distintos departamentos del Museo como de fuera del Museo. En este caso concreto, se encargó la investigación documental a personas que ya habían realizado trabajos parciales sobre el tema y que trabajaron en coordinación con la Biblioteca y Centro de documentación.

(Archivoz) ¿Cuales diríais que han sido las ventajas e inconvenientes de desarrollar el proyecto de forma multidisciplinar entre los distintos departamentos implicados? ¿Y en la colaboración con las distintas instituciones nacionales e internacionales?

(OS y RP) La naturaleza “híbrida” del proyecto requería un conjunto de colaboradores amplio y de diferentes especialidades. El trabajo transversal realizado ha resultado muy interesante y fructífero. Hemos colaborado con profesionales de perfiles muy distintos y ha sido muy enriquecedor sacar el máximo provecho a esta circunstancia para que cada uno de nosotros aportara diversas visiones que favorecían el proyecto. La colaboración además se realiza por fases: en cada una de ellas van interviniendo diferentes agentes y colaboradores, de forma parcial y escalonada.

[bctt tweet=»La gestión de la adquisición de derechos de los documentos fue un proceso extenso y laborioso.»]

La colaboración con las distintas instituciones nacionales e internacionales sin embargo sí supuso un reto dada la magnitud del proyecto y la red de colaboradores que se generó. El concepto de poner en comun estos materiales de manera desinterasada ha sido difícil de aceptar por algunas instituciones. La gestión de la adquisición de derechos de los documentos fue un proceso extenso y laborioso. No obstante, la idea de realizar este conjunto documental y generar este archivo de archivos sí que interesó enormemente a los centros de documentación y archivos contactados provocando una enorme expectación por el proyecto.

 

Si quieres leer la segunda parte de la entrevista… haz click

 

*Imagen de portada: Captura de pantalla de la web Repensar Guernica. Historia y conflicto del siglo XX. MNCARS.


Entrevista realizada por: Inmaculada López Zurrón

Share This