Archivoz decidió hacer una entrevista múltiple a los ganadores de la Primera Edición del Premio Iberarchivos de Investigación Archivística. La investigación ganadora, en este certamen, fue resultado de una indagación de grado de la Carrera en Ciencias de la Información, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Este innovador resultado se adjudica a Lic. Elizabeth Oliva con la colaboración del Lic. Daynel Díaz Pérez bajo la tutoría de las doctoras en ciencias Mayra Mena Mugica y Dunia Llanes Padrón.

(Archivoz) Buenos días. En 2019 ustedes ganaron el Primer Premio de Iberarchivos, con el trabajo “Los Modelos Conceptuales de Descripción Archivística: un nuevo desafío para la representación, el acceso y uso de la información de los archivos” ¿Qué satisfacciones profesionales y personales han tenido con este importante lauro?

(Elizabeth, Daynel y Mayra) Coincidimos en que las principales satisfacciones derivadas de la obtención de este premio provienen de la posibilidad de alentar el desarrollo científico e innovador en el área de la descripción archivística, así como de contribuir a transformar un conjunto de opiniones habituales en los ámbitos de nuestra profesión, orientadas desde hace más de dos décadas por una arraigada creencia imperturbable en la validez de los principios y tendencias tradicionales de dicha ciencia. La existencia de un premio a la investigación científica en este campo refleja un firme interés por distinguir su condición formal de ciencia, mientras que los procesos archivísticos (Identificación, Clasificación, Valoración, Descripción, etcétera) continúan sirviendo de apoyo sobre todo a labores de administración e investigación histórica, lo cual demuestra la subsistencia del carácter auxiliar (pero ya no meramente técnico) que le ha sido atribuido a la Archivística. En concordancia, dicho interés está sustentado en gran medida por la necesidad de optimizar tales procesos en función de un mejor uso y acceso de la Información con valor de evidencia por parte de las instituciones, necesidad a todas luces ineludible si se tiene en cuenta que las circunstancias en que actualmente se llevan a cabo estos procesos, así como la naturaleza del documento en calidad de objeto central de su realización, han mutado drásticamente con respecto a las circunstancias propias de etapas anteriores. Nos complace creer que, siguiendo esta línea, nuestro trabajo logra llamar la atención sobre los beneficios de explorar nuevos métodos de trabajo sobre la base de la revisión crítica de las pautas que guían la labor de nuestro gremio, en particular aquellas concernientes a la Descripción archivística, resaltando las oportunidades disponibles para perfeccionarla.

(Archivoz) ¿Qué importancia conceden a la descripción archivística dentro de los procederes que la Archivística contempla?

(EDM) El equipo que trabajó en la investigación entiende la descripción archivística como un proceso de organización y representación de información conducente a garantizar el acceso y uso a la misma. En tal sentido, consideramos que dicho proceso se torna esencial si tenemos en cuenta que el cambio de paradigma en la archivística refrenda la idea de que facilitar el acceso a la información, y no solo su preservación, se torna objetivo supremo de dicho campo. Dicho en palabras de Armando Malheiro da Silva, solo el acceso público a la información justifica y legitima la custodia y la preservación.

Por otra parte, los procesos archivísticos se articulan sistémicamente, por lo que cada uno de ellos garantiza el cumplimiento de un objetivo particular al servirse de los resultados producidos por los restantes y proporcionando, a su vez, los suyos al entorno para garantizar una gestión o tratamiento integral de los documentos. Sin embargo, consideramos oportuno llamar la atención de nuestros colegas acerca de la destacada relevancia de llevar a cabo el proceso de Identificación como requisito incuestionable del proceso de representación de información, encaminado a reunir la mayor cantidad posible de información referente a los recursos que posteriormente deberán ser clasificados, descritos, almacenados y dispuestos, en función de garantizar su acceso y uso.

La Descripción archivística desempeña un rol fundamental al encargarse de la creación de representaciones de los recursos contenidos por los sistemas de información, a los cuales sustituyen en consonancia con las restricciones de acceso a las que dichos recursos se encuentran sometidos habitualmente en las instituciones que custodian fondos documentales. Sin tales representaciones, los sistemas de información carecen de elementos mediadores entre sus interfaces, tecnológicas o no, y sus usuarios para garantizar el uso y servicio de los recursos disponibles. Asimismo, el cumplimiento de este propósito depende en gran medida de la calidad con que se efectúe el proceso de Descripción, de ahí que le sea atribuida la máxima importancia en virtud del óptimo funcionamiento de cualquier sistema de información archivístico.

Ahora bien, la Descripción archivística no ha hecho más que evolucionar desde la década de los 80 del siglo XX, viviendo un periodo de especial desarrollo con la aparición de las normas internacionales de descripción archivística. Sin embargo, nuestra investigación se inicia con un análisis crítico de las mismas, particularmente de su carácter unidimensional, centrado en la entidad documento, y de su enfoque reduccionista tanto del principio de procedencia, como del concepto de contexto, derivados ambos de una perspectiva del documento archivístico sujeta a su mera definición como fuente para la investigación; redundando todo ello en descripciones planas y escasamente interrelacionadas. Estas limitaciones, junto a la tendencia dentro del campo de la Archivística a potenciar el acceso, la difusión, la interconectividad y la recuperación de la información, propició la elaboración de modelos conceptuales de descripción archivística.

Estos modelos constituyen un nuevo y significativo paso en el desarrollo de la Descripción archivística, los cuales se acoplan a las facilidades que aporta el desarrollo tecnológico a la representación de información, ya que proporcionan un esquema completo para la comprensión y adecuada ejecución del proceso descriptivo, así como para la creación de sistemas de información archivísticos, permitiendo alcanzar altos niveles de interoperabilidad semántica, reutilización de las descripciones y accesibilidad en una plataforma única a todos los recursos de información, incluso aquellos de naturaleza heterogénea. Su incorporación a las prácticas de representación de información en las instituciones resulta vital para conciliar la esencia de este proceso con las nuevas tendencias y las necesidades de comprender el universo documental mediante las relaciones que lo articulan.

(Archivoz) ¿Consideran importante, para el desarrollo Archivístico de un país, la relación con la gestión de ciencias que se desarrolla desde las universidades? ¿Por qué?

(EDM) Solo nos atrevemos a responder esta pregunta desde nuestra experiencia, pues podemos asegurar que el trabajo de nuestro equipo de investigación ha demostrado que cuando existen flujos de comunicación entre las instituciones de información y las académicas, que comparten estrategias, proyectos de investigación y convenios de trabajo, tanto la investigación científica como su aplicación en contextos laborares específicos en los que se implementan dichas estrategias, se alcanzan resultados óptimos. Precisamente, el trabajo que presentamos resultó de la aplicación de una modalidad de formación académica puesta en práctica por el Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, que consiste en la integración de estudiantes, desde primer año, como parte una práctica laboral interdisciplinaria en diferentes instituciones de información, que conduce en muchos casos a la realización conjunta de los ejercicios de tesis de graduación.  En este caso Elizabeth Oliva y Daynel Díaz realizaron tanto sus prácticas laborales, como sus investigaciones de tesis en el área de archivo de la Oficina de Asuntos Históricos de Cuba (OAH).

(Archivoz) ¿Cómo evalúan haber sido conducidos por el camino de este gran resultado por una especialista de tan reconocido prestigio internacional como la Dra. C. Mayra Mena?

(EDM) Contar con la orientación de la profesora Mena durante una investigación de esta naturaleza constituyó un privilegio para todos nosotros. Sus clases sobre Archivística y Gestión documental constituyen un referente en la Facultad de Comunicación, así como un grato recuerdo para los estudiantes, entre los cuales nos encontramos. La profesora Mena nos ha guiado en nuestra formación como profesionales desde sus consejos, ayudas y requerimientos siempre cercanos, acertados y pertinentes. Asimismo, su estilo y agudeza como investigadora, apreciable en cada una de sus publicaciones, resultaron determinantes al articular la propuesta central del trabajo.

(Archivoz) Entonces, ¿Qué importancia conceden, por su experiencia, a la unión de las nuevas generaciones de archiveros con los más experimentados expertos para el desarrollo de capacidades?

(EDM) En el entorno archivístico cubano es frecuente esa unión, ya que en las instituciones afiliadas a nuestro Sistema Nacional de Archivos continúan laborando personal que acumula numerosos años de experiencia, a la vez que mantienen el convenio de admisión de egresados de la especialidad Ciencias de la Información con la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. En varias instituciones se han podido corroborar las ventajas de promover la formación de equipos multigeneracionales, con los cuales se concilian habilidades tradicionales como el análisis de contenidos, la paleografía y la producción de instrumentos de descripción con el empleo de tecnologías de la Información y la Comunicación y el dominio de nuevas tendencias asociadas al procesamiento, uso y servicio de información, permeadas por la visión integradora y transdisciplinar que predomina actualmente en dicha área del conocimiento.

(Archivoz) ¿Cómo ven a futuro, la Archivística Cubana las nuevas generaciones de archiveros?

(EDM) Pensamos que podemos responder esta pregunta desde el punto de vista de la formación de las nuevas generaciones de archiveros, en la que de alguna u otra forma hemos estado involucrados todos los miembros del equipo de investigación. En tal sentido podemos afirmar que esta enfatiza en la multidisciplinariedad, la integralidad y el análisis crítico, facilitando espacios de creación, innovación y debate, así como alentando proyectos de desarrollo institucionales, como el ya mencionado entre el Departamento y la OAH. Al mismo tiempo esta formación enfatiza en la necesidad de un enfoque centrado en el cambio de paradigma en el campo de la archivística, en el que el papel del archivero va mucho más allá de la mera custodia y preservación de fuentes para la investigación, para centrarse en procesos de gestión que garanticen el acceso a la información, al mismo tiempo que contribuyan de manera esencial a la capacidad de rendición de cuentas transparente y responsable de las organizaciones, en tanto gestor de un tipo muy especial de información: aquella que sirve de evidencia de actos y transacciones sociales. Estos puntos de vista resultan, sin lugar a dudas, un gran reto para la profesión a nivel nacional, pues forman a las nuevas generaciones en el reconocimiento de la necesidad de superar arraigadas ideas tradicionales centradas en la custodia y preservación de fuentes para la investigación, en momentos en que debe implementarse la nueva legislación en relación con la gestión documental y los archivos, la que consideramos atisba esos mismos nuevos enfoques que conducen hoy la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la información en general y de archiveros en particular. En tal sentido nos vemos dentro de ese futuro que mencionas, es decir, nos vemos trabajando duro por el desarrollo de la archivística cubana, y enfrentando los retos que ello significa.

(Archivoz) Muchísimas gracias a los cuatro y muchas gracias por poner la archivística cubana y iberoamericana en tan alto peldaño.

Entrevista realizada por Yorlis Delgado López

Banner Archivoz en español

Share This