Introducción
Según Salomon (1997) una de las fuentes documentales escritas más temprana que habla sobre la presencia de los Yumbos en el septentrión andino del Ecuador pertenece al cronista de indias Miguel Cabello de Balboa hacia el año 1570, sin embargo a pesar del valioso material publicado por una larga lista de cronistas, no ha sido posible por estos medios escritos llegar a tener una concepción clara sobre la dimensión cultural de la etnia de los Yumbos, una sociedad de orígenes preincas cuya memoria ritual se ha conservado por siglos en el lenguaje religioso, coreográfico y esotérico de los pueblos indígenas que habitan al norte de la cordillera de Los Andes ecuatoriales.
Lo que ha posibilitado una mejor comprensión del ritual Yumbo, ha sido el levantamiento y estudio de las fuentes documentales orales, conservadas dentro de la tradición viva de los danzantes y músicos comunitarios, también dentro del conocimiento de los campesinos que sostienen su cultura, de acuerdo a Coba (1996) en torno al manejo de un sistema calendárico basado en la práctica agrícola, cuyo elemento fundamental es el cultivo asociado del maíz y el fréjol, una relación conceptual binaria cuyo carácter sagrado se demuestra mediante periódicos actos rituales, uno de los cuales corresponde al rito Yumbo.
Esencialmente, este ritual es un acto coreográfico estructurado según Betancourt et al. (2009) en doce movimientos dancísticos, que reflejan un alto simbolismo de expresión corporal, asociado a un lenguaje mítico de invocación que demuestra claramente su fuerte correlación entre mundo natural y el mundo sobrenatural, elementos que en suma promueven la fertilización de la tierra para dar inicio al ciclo agrícola del maíz en pleno equinoccio de septiembre (Haro, 2008 p. 181).
Memoria compartida, ritual salvaguardado
Resulta paradójico que la memoria del ritual Yumbo que ha resistido tres siglos y medio de colonialismo y dos de republicanismo, sea en los últimos treinta años donde evidencie un alto debilitamiento de su sistema mitológico, el cual es sustrato fundamental para el propio desarrollo de su ritualidad.
Esta situación ha sido la que de manera ejemplar ha logrado estimular la conciencia colectiva de una comunidad indígena denominada “El Punge”, en la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, como un homenaje al conocimiento del último maestro Yumbo de esta comarca, el Taita Félix Cushcagua Izama, anciano luminoso quien desarrolló su proceso de custodia del rito Yumbo durante toda su vida, dentro de un espacio arqueológico de culto antiguo, sobre una pirámide trunca denominada en idioma kichwa como Urku Pampa Pacha (Loma Aplanada por el Tiempo).
El planteamiento para levantar su proceso de salvaguarda del patrimonio ritual Yumbo, se basa en cuatro argumentos claros:
- Un ejercicio incluyente y democratizador de los derechos que la población de niños y adolescentes kichwas requieren respecto al acceso a la información y al conocimiento sagrado de su cosmogonía.
- La reorganización de la estructura social comunitaria, participativa e inclusiva que sostenga la gestión del propio proceso de salvaguarda.
- El diseño de un programa educativo permanente de contenidos didácticos para el proceso de transmisión de conocimientos.
- La implementación de un repositorio de memoria para la conservación, manejo y divulgación del patrimonio ritual, denominado Museo Yumbo, bajo una sistemática gestión documental de la memoria oral comunitaria.
Un hito importante de este proceso de salvaguarda, es la conformación de los actores sociales que participan en el proceso educativo de transmisión de conocimientos, organizados de la siguiente manera:
Proceso de documentación musical y dancística
El proceso de gestión documental que se realizó para el pertinente estudio e interpretación del rito Yumbo, inició con la prospección del material etnográfico disponible en los grandes fondos documentales del Ecuador, luego se generó un levantamiento audiovisual propio para cubrir el testimonio de los pocos músicos y danzantes sobrevivientes de esta tradición ritual.
El procedimiento documental continuó con la fase de codificación de la serie dancística, musical así como los elementos simbólicos y mitológicos que se manifiestan dentro de la construcción del discurso ritual de cada personaje y su testimonio; la capacidad que se desarrolle para interiorizar esta fase será de gran apoyo, porque de ahí saldrán los criterios que posteriormente se necesiten para la construcción de los contenidos didácticos.
Finalmente se realizó la transcripción musical a la partitura, herramienta indispensable en la conservación de la música de tradición oral.
Programación de contenidos didácticos
La gestión documental permitió que la comunidad El Punge haya logrado diseñar un programa de contenidos educativos afirmados en los principios y valores milenarios del pueblo kichwa, los cuales en idioma originario se denominan: ranti ranti (reciprocidad), minka (trabajo colectivo) y maki mañachiy (prestar la mano) (Perugachi y Ruiz, 2016).
El programa de trasmisión del conocimiento Yumbo, está diseñado para un año educacional dividido en tres bloques temáticos:
- Rituales de iniciación y catequillado
- Desarrollo de destrezas musicales
- Desarrollo de destrezas dancísticas
Este programa educativo ha priorizado un espacio mensual para la participación inclusiva de los miembros del Consejo de Ancianos, quienes realizan la relatoría acerca de la memoria histórica del pueblo kichwa y del rito Yumbo; cada cuatrimestre se organiza un peregrinaje hacia los lugares sagrados, cuya ruta se encuentra implícita dentro de un antiguo canto Yumbo denominado urku kayay (invocación a los cerros).
El proyecto museográfico
El planteamiento final de este proyecto educativo comunitario es la creación de un museo vivo, para lograr conservar definitivamente el lugar de culto antiguo, sitio donde ritualizaron hasta hace treinta años atrás los últimos maestros Yumbos.
Desde este espacio se continuará promoviendo la persistencia ritual del Yumbo y su permanente transmisión del conocimiento originario, en torno a la responsabilidad comunitaria de no solamente conservar el patrimonio, sino de establecer la infraestructura para la correspondiente divulgación de una manifestación que ha persistido dentro de la memoria y el ejercicio sagrado fecundar la tierra.
Conclusiones
El vertiginoso avance de las tecnologías de la comunicación en la era del conocimiento, no ha sido capaz de homogenizar ni destruir la memoria histórica y ritual de los pueblos kichwas del norte andino del Ecuador, en este caso debido a la preocupación oportuna de un colectivo de actores sociales de la comunidad kichwa El Punge, ubicada en la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, donde se planteó desde hace un año, implementar un proceso comunitario de transmisión de conocimientos hacia la población de la niñez y adolescencia de su comunidad, con la finalidad de salvaguardar el rito Yumbo, una expresión de origen prehispánico ligada al calendario del ciclo agroecológico del maíz.
Dentro de las estrategias para levantar el proceso educativo para la salvaguarda del rito, la comunidad El Punge ha desarrollado una valiosa gestión documental que le ha permitido diseñar un programa educativo autónomo e identitario de contenidos didácticos, para potenciar y complementar el proceso formativo de escolarización regular de la niñez y adolescencia comunitaria.
La comunidad comprende que para la conservación y dinamización de sus sitios arqueológicos sagrados de culto prehispánico, es necesario levantar un museo de sitio donde se ponga en valor del mundo, una expresión ritual construida dignamente desde los sueños, la creatividad y la espiritualidad de sus ancestros.
Bibliografía
- Betancourt, O. Alta, C. Alta, G. y Landázuri M. (2009). El elefante de Cotacachi. Quito: Artes Gráficas Silva.
- Coba, C. (1996). Etnografía musical: bailes y danzas. Ritualismo y sacralización. En M. Baumann (Ed.), Cosmología y música en los Andes (pp. 197-220). Alemania: Vervuert Ibaroamericana.
- Haro, C. (2008). San Ana Mama y la fundación del pueblo doctrinero de Cotacachi. En M. Valdospinos, H. Jaramillo y L. Revelo (Eds.), A orillas del Pichaví (pp. 175-183). Ibarra: CCE Imbabura.
- Moreno, S. (1966). Cotacachi y su comarca. Quito: Edit. Don Bosco.
- Moreno, S. (1972). Historia de la música en el Ecuador. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
- Perugachi, A. y Ruiz, A. (2016). Kutakachi llaktapi kichwa raymikuna. Aproximación histórica a las celebraciones kichwas en Kutakachi. Quito: Ediciones Ciespal.
- Salomon, F. (1997). Los Yumbos, Niguas y Tzachila o Colorados durante la colonia española: Etnohistoria del noroccidente de Pichincha, Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala.
QUE LINDA INVESTIGACIÓN DE LOS YUMBOS DEL PUNGUE DE COTACACHI.
ME GUSTARÍA ESCUCHAR SU MÚSICA.
GRACIAS