Continuamos con la segunda parte de nuestra entrevista con Francisco Serrato, presidente del Colegio Colombiano de Archivistas y en esta oportunidad hablaremos un poco sobre la ley del Archivista, su impacto, las oportunidades de mejora y el entorno regional en este mismo aspecto.
(Archivoz) Porque es importante que la ley 1409 de 2010 cuente con un código de ética
(FSB) Los códigos de ética son las principales reglas y normas de conducta y comportamiento que están obligados a cumplir los profesionales en su actuar en los diferentes escenarios de la sociedad en que se desempeñen. Es decir, los códigos de ética señalan lo permitido y lo no permitido en la sociedad. Debo también señalar que para que ese actuar sea exigible por parte de un Estado, esas reglas de conducta deben estar reglamentadas en una norma, pero esa norma debe ser un acto expedido por las autoridades competentes, para el caso de Colombia el Congreso Nacional, quien tiene la facultad de expedir leyes.
Ahora, para el caso colombiano, los archivistas tenemos en la Ley 1409 de 2010, incorporado en el Título V nuestro “CÓDIGO DEONTOLÓGICO O CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE ARCHIVÍSTICA”, el cual reúne en dos capítulos el marco de conducta de los archivistas a que nos henos referido, así: Un primer capítulo que presenta y desarrolla los 10 principios generales del código de ética, que debe tener incorporados todo archivista en su vida interior para el ejercicio de la profesión y que se resumen así: (1. Protección de bienes documentales; 2. La valoración y el principio de; 3 La autenticidad de los documentos; 4-El acceso y legitimidad de los documentos; 5. Justificación de las acciones sobre el material a su cargo; 6. Promover el mayor acceso a los documentos y servicios a todos los usuarios de manera imparcial.; 7. Respeto por el acceso público como por la privacidad de la documentación 8. Prohibición del beneficio propio o de terceros su posición especial y la confianza que la comunidad ha depositado en él; 9. El esfuerzo por alcanzar la excelencia profesional. 10. Trabajo conjunto con sus colegas, así como con otros profesionales
Así como la norma estable deberes, también impone prohibiciones en el segundo capítulo los cuales los resumo así; Deberes de los archivistas, Deberes para con la sociedad, Deberes para con la dignidad de la profesión y Deberes para con los demás archivistas y profesionales. Con lo anterior considero que tenemos un marco amplio de regulación en materia de código de ética del cual debemos apropiarnos los archivistas, y que este no sea solo como un referente teórico. El código de ética es importante porqué nos traza esa línea clara de acción a los profesionales en nuestro actuar, buscando la integridad como persona y especialmente como profesionales, esto conlleva un alto compromiso de servicio con las instituciones a las cuales estamos vinculados, sean públicas o privadas.
Aquí, me detengo un momento para no pasar por alto aspectos de los cuales necesariamente debemos conocer por la estrecha relación que se tiene con los aspecto del código de ética, hemos mencionado la conducta de los archivistas en el ejercicio de su profesión, los deberes a los cuales esta sometido y las prohibiciones que se le imponen, y la nos preguntamos entonces, quién va a ejercer la vigilancia de lo anterior?, y es ahí en donde abordamos lo relacionado la creación de los Tribunales de Ética, que establece la Ley 1409 de 2010, integrado por nada menos que magistrados quienes juzgaran la violación de derechos, prohibiciones y malas prácticas archivísticas, y ello es muy importante porque es la forma de materializar, la malas prácticas y/o conductas que atenten contra las buenas prácticas archivísticas. Estos tribunales en su ejercicio y competencias impondrán las sanciones que la ley les faculta, (amonestación, suspensión temporal y cancelación de la tarjeta profesional). Pero esto es un tema que debe tratarse más a profundidad.
(Archivoz) Cuál ha sido el impacto de la Ley 1409 de 2010 en relación con: La Archivística, La academia, el Archivo General de la Nación y los gremios.
(Archivoz) En primer lugar, veamos cómo ha sido el impacto que ha tenido la ley 1409 en relación con la archivística. Esta norma nos trae una definición de que debe entender por ejercicio profesional de la archivística, concepto que hasta antes de la expedición de esta ley eran solo referentes teóricos y académicos, ahora definición es un concepto legal, en el cual el alcance es el mismo para todo el profesional y debe ser entendido igualmente en el sector público como en el privado.
En relación con el Archivo General de la Nación, su impacto considero que ha sido positiva, dado que ha permitido articular actividades en los Consejo Territoriales de Archivos, uno de ellos los nombramientos de los Archivistas en esos consejos territoriales.
Frente a la academia, las instituciones de educación superior han fortalecido en planes y programas académicos el conocimiento por parte de los estudiantes de la Ley 1409, coordinando actividades entre el Colegio Colombiano de Archivistas y las instituciones de educación superior.
En cuanto al impacto con los gremios, esto ha permitido que se pueda definir cuál es la competencia de cada uno d ellos, en ocasiones pareciese que es el colegio al que le corresponde todo, y así se le ha solicitado.
Todo esto ha sido un proceso de aprendizaje, en el cual como archivistas también estamos conociendo más de cerca que son los gremios, cuál es su papel en el proceso formación de archivistas y cual su rol en la sociedad.
(Archivoz)Que ha sido lo más importante que ha pasado en 10 años de la Ley 1409 de 2010
(FSB) Son varias los que temas o aspectos que se consideraría logros importantes en esto 10 años que ha cumplido la Ley 1409, esto visto desde la competencia que le corresponde al Colegio Colombiano de Archivistas.
- Defensa de la Ley 1409 de 2010 ante las 6 demandas de inconstitucionalidad que contra ella se han presentado ante la Corte Constitucional, quien en los fallos ha determinado que no ha existido violación de las normas de la Ley, contra la constitución y menos contra los derechos fundamentales de otras profesiones.
- La expedición de los actos administrativos que iniciaron la expedición de las tarjetas profesionales.
- La implementación del Registro Único Profesional de Archivistas -RUPA
- La articulación con otras agremiaciones
- La participación en los nombramientos de los archivistas en los Consejos Territoriales de Archivos.
- La apertura de nuevos programas de formación profesional de archivística
- La adquisición de una sede propia para funcionamiento del Colegio y para los archivistas.
- Trabajo con el Sena, en donde se aclaró, cuáles de los programas de formación que ellos tienen, son de nivel profesional para que a sus egresados se les expida la Tarjeta Profesional.
- Actividades de divulgación de la ley en diferentes escenarios académicos, empresariales, gremiales y sectores públicos.
- La apertura del camino en las entidades públicas para el nombramiento de archivistas en los cargos relacionados con el ejercicio de la archivística.
(Archivoz) Nada es perfecto, Que cambiarias o mejorarías de la ley 1409 de 2010
(FSB) Estar al frente de este CCA, atender las diferentes solicitudes, escuchar a los archivistas a la academia, estudiar sobre el tema, han permitido ver con mayor claridad el alcance de la ley 1409 de 2010.
Considero importante revisar el tema de las Profesiones Auxiliares de la Archivística, poder definir más las competencias del Colegio Colombiano de Archivistas, también considero importante y necesario que revisemos con el sector archivístico del país, la conforman cada uno de los tribunales, en cuanto a la cantidad de integrantes que debe tener, esto basado en la experiencia vista de participación limitada de los archivistas en los consejo territoriales de archivos, ello me permite visibilizar una participación limitada de los archivistas en los tribunales, quienes en sus decisiones afectarán el derecho al trabajo de sus colegas. Por lo demás es una ley que como pocas que reglamentan una profesión abordo casi la totalidad de asuntos que debe tener una norma como estas.
(Archivoz) Entiendo, Que la ley 1409 de 2010 ha sido demandada. ¿Que nos puedes contar al respecto?
(FSB) En efecto, como se mencionó anteriormente, han sido 6 las demandas de orden constitucional que se han presentado contra la Ley 1409 de 2010, todas ellas ante la Corte Constitucional, estamos hablando de acciones de inconstitucionalidad, es decir que los demandantes han considerado que apartes de la Ley 1409 de 2010, están en contra vía de lo establecido la Constitución Política de Colombia.
Veamos, las demandas que se han interpuesto son de orden constitucional, solicitando que se declaren inconstitucionales varios de los artículos de la Ley 1409 de 2010, como son los artículos 4, 5, 6 y 10, los cuales reglamentan los temas relacionados con la expedición de la tarjeta profesional, inscripción en el Registro Único Profesional de Archivistas y la función del Colegio Colombiano de Archivistas de expedir tarjetas profesionales, estas normas (artículos son la columna vertebral de la Ley). Las demandas plantean la presunta violación de los derechos al trabajo, a la igualdad, a la libre escogencia de profesión y oficio, de parte de la Ley 1409. El Colegio ha realizado intervenciones en estos procesos, ante la Corte Constitucional en los cuales se exponen los argumentos que contrarían los de las demandas, como resultado final de los procesos podemos decir que el balance ha sido positivo, dado que no ha salido ninguna demanda en contra de la ley y en otras oportunidades se han archivado.
Estas demandas lo que muestran es el ejercicio de participación ciudadana en un Estado Social de Derecho como lo es Colombia.
(Archivoz) Cómo están otros países de Latinoamérica en relación con legislación en el ejercicio de la profesión.
(FSB) En términos generales, los países latinoamericanos vienen avanzado en sus legislaciones en la profesionalización de la archivística, también denominada en algunos de ellos como Archivología. La reglamentación de una profesión depende en gran medida del tipo de Estado que se tenga cada país, por la relación directa que se tiene con la educación superior adoptada, todas ellas dependientes de su carta política o constitución.
Ha tomado centenares de años tener reglamentaciones de esta profesión, por ello cada una de las normas que han reglamentado la profesión en los diferentes países, debe verse como un avance y un logro para los profesionales de la archivística. Tengamos de presente que el ejercicio de la archivística implica la protección de derechos fundamentales, colectivos y sociales y todos ellos tienen están ligados al ejercicio del poder.
(Archivoz) Que bien. Cual consideras es el más completo y actualizado
(FSB) Considero que cada norma es completa en el ámbito del país que la expidió, en un ejercicio de derecho comparado, considero que la norma colombiana que reglamento la profesión de archivistas, cubre una mayor cantidad de asuntos que son necesarios tener reglamentados y claros para el ejercicio de nuestra profesión, como los son establecer derechos, prohibiciones, código de ética, definir un procedimiento de juzgamiento, establecer tribunales éticos, señalar las sanciones que pueden ser impuestas, entre los varios temas allí desarrollados.
Finalmente. Es posible o mejor es fácil ejercer la profesión en el ámbito internacional
(FSB) Considero que el ejercicio de la archivística como profesión esta tomando la ruta de posicionamiento social y estratégico que debe tener, no país en el cual no se esté hablando hoy día de gestión documental y eso hace que el reto que tenemos los archivistas sea inmenso en poder cumplir con las expectativas que se tienen de la archivística. Así son varios los escenarios internacionales en los cuales hay espacio para todos, pero es necesario trabajar en la integración real de la profesión, conocemos y del al alcance que nos proporcionan los medios y tenemos el conocimiento de lo que significa administrar la información como un gran recurso.
La economía mundial, la tecnología, y la academia, entre los muchos sectores de la sociedad giran en tormo a la información, veamos como la Unión Europa tiene en el conjunto de sus normativa, regulaciones en materia de archivos, protección de datos, son un ejemplo de apertura y participación comunitaria, en la cual se busca un bienestar colectivo, como es la de cada uno de los estados miembros de la comunidad europea y como ellos a través de las diferentes autoridades de Unión Europea han expedidos normas que abordan los temas archivísticos, por citar algunas de las norma que más me han gustado;
- Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos,
- Reglamento (UE) 2019/880 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, relativo a la introducción y la importación de bienes culturales
- DECISIÓN (UE) 2017/864 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 17 de mayo de 2017, relativa a un Año Europeo del Patrimonio Cultural (2018)
Lo anterior nos permite ver como es de grande el campo de acción que tenemos como profesionales de la archivística, pero algo de lo que debemos empezar a mirar cuidado para fortalecernos, es el de la especialización en una de las áreas del conocimiento de la archivística. Vemos como hoy en día encontramos archivistas que nos hablan de todo, pero cual es el aporte real que se hace.
Entrevista realizada por José Libardo Borja
Muchas gracias por esta información, es una temática interesante y muy actual.
En Uruguay, recientemente se promulgó la Ley 19768 que regula el ejercicio de la profesión de archivólogo. Este hito representa un importante avance en la profesionalización de los Archivos en nuestro país, que complementa a la Ley del Sistema Nacional de Archivos.
Alejandra Villar
Referencias:
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19768-2019/2
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18220-2007