Hoy tenemos el placer de entrevistar a Elvira Aleixandre Baeza, documentalista responsable del Centre de Documentació Europea (CDE) de la Biblioteca de la Universitat Jaume I. Esta entrevista se ha dividido en dos publicaciones. En la primera parte nos explica qué es un Centro de Documentación Europea, su funcionamiento y características a tarvés de su experiencia; además de explicarnos cómo se creó Sedas.

(Archivoz) Para comenzar, háblanos de tu trayectoria profesional. Nos gustaría que nos explicaras qué es un Centro de Documentación Europea y cómo llegaste a trabajar en él.

(Elvira Aleixandre) La Universitat Jaume I (UJI), en la que trabajo como documentalista (funcionaria de carrera), recibió el estatus de Centro de Documentación Europea (CDE) en 1992, la Comisión Europea y la UJI firmaron un convenio y pasamos a formar parte de la red de CDE, creada en 1962 en universidades para proporcionar documentación de la UE a las comunidades universitarias y al público en general.

Este convenio conllevaba recibir todas las publicaciones oficiales de la UE, así como un acceso privilegiado a sus bases de datos, se accedía a ellas a través una conexión X-25 y cada una tenía un lenguaje de interrogación diferente: CCL, Mistral…

Me encargué de organizar y poner en marcha el CDE de la Universidad, la formación que ofrecía la Comisión Europea y la Representación de la Comisión en Madrid era muy buena, estancia en el departamento de documentación, cursos intensivos de lenguajes documentales y bases de datos (Eurobases), fuentes de la Unión Europea, procedimientos etc.

La Universidad me dio todas las oportunidades, la materia me atraía (la parte técnica sobre todo), también conté con la formación que me ofrecían, informal pero rigurosamente, profesores como el ahora catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Valencia Jorge Cardona y la Biblioteca de la UJI donde se ubica el CDE en el organigrama institucional, con su director Vicent Falomir.

La red de CDE en España funcionaba muy bien, de forma cohesionada, yo creo que en parte, gracias a Pepa Michel, funcionaria de la Comisión Europea, quien más tarde fue Directora de la Biblioteca Nacional.

Cuando trabajas en un CDE, los usuarios pueden preguntar cualquier cosa relacionada con la UE, en cualquier política o materia, medio ambiente, mercado interior, investigación … la cantidad de publicaciones y series de documentos de las instituciones y organismos impone.

[bctt tweet=»Cuando trabajas en un CDE, los usuarios pueden preguntar cualquier cosa relacionada con la UE, en cualquier política o materia, (…) la cantidad de publicaciones y series de documentos de las instituciones y organismos impone.»]

El apoyo entre colegas es muy importante. Recuerdo el respeto que les tenía a las estadísticas de Eurostat, creo que todavía lo conservo.

Una de las características de la documentación de la UE es su multilingüismo (24 lenguas oficiales), en la práctica, existen tres lenguas de trabajo (EN, FR, DE) que a su vez son las únicas en las que podemos hablar en las reuniones en Bruselas (solo hay interpretación entre estas lenguas), en este campo he contado el asesoramiento del profesor Vicent Montalt de la UJI, investigador y traductor.

La documentación de la UE siempre ha estado muy bien sistematizada pero durante mucho tiempo las publicaciones al respecto se podían contar con los dedos de una mano. El conocimiento, complejo, básicamente se trasmitía de forma oral.

Me gustaría añadir que la Universitat Jaume I se ha caracterizado por estar en primera en línea en nuevas tecnologías, me refiero a que tuvimos el primer servidor World-Wide Web en España e incluso uno de los primeros mapas virtuales.

Estar en la UJI me hizo conocer bastante bien la Internet de 1992, telnet, FTP, por supuesto SMTP, bases de datos WAIS, también tuvimos el primer Gopher de España (CWIS)… No tardaría en llegar, en 1993, el World Wide Web. Todo ello gracias al equipo liderado por el profesor de la UJI Jordi Adell, pedagogo y ahora director del CENT, que nos puso las bases intelectuales y prácticas para ello muy bien cimentadas y que me permitió adquirir unas buenas “habilidades digitales”.

Por otra parte, varios años fui la Representante de los CDE españoles en Bruselas, esto me ayudó a entrar más aún en el ambiente de Bruselas y de los países miembros con sus particularidades. Me acompañó en el trabajo en Bruselas, al final, Rosario Martínez, Universidad del País Vasco, que consiguió una pregunta parlamentaria sobre los CDE cuando desapareció el Diario Oficial en papel y la versión digital no era la auténtica.

Así me especialicé con el estudio y la práctica. La documentación de la Unión Europea es internacional o supranacional si se quiere y abarca muchas materias dentro de una, en este campo España no se distinguía por nada, no se valoraba, aunque estuviéramos inmersos en el proceso de integración o que las decisiones que se tomaban y se toman en la UE nos afecten directamente.

Gracias por dejar que te conteste, ya sabes que no es normal que en esta profesión alguien se interese por lo que hay detrás del documento. Me he extendido porque creo muestra qué es un Centro de Documentación Europea.

(Archivoz) Archivo Digital España-Unión Europea, también conocido como Sedas, por sus siglas en inglés, recoge toda la documentación relevante sobre España y la Unión Europea que se encuentra dispersa en diferentes instituciones que trabajaron y/o trabajan en el ámbito de la Unión Europea, además de la producción intelectual en la materia de las universidades españolas. ¿Cómo surgió su creación?

(E A) En 2011, se dieron dos circunstancias, claramente la documentación de la UE era digital, en papel recibimos poco, y en la Biblioteca UJI se trabajaba en el Repositorio institucional.

Pensé que debíamos ofrecer a nuestros usuarios un servicio puesto al día y que los conocimientos de los documentalistas y bibliotecarios especializados continuaran llegando a ellos. Se precisaba acceder al texto completo de los documentos y que fueran recuperables a través los buscadores de Internet con identificadores estables (URI), tal y como lo estaba viendo con los documentos del Repositorio institucional. Me parecía importante integrarnos en el movimiento “Open Access” con todo lo que conlleva, técnica y éticamente.

Pensando en estas dos cosas, la creación de una comunidad en el Repositorio UJI me pareció la solución, la cuestión fue entonces centrar la materia, no se trataba de subir documentos que ya estuvieran en otras bases de datos de la UE, pero esto ya lo hicimos en equipo.

En 2011 expuse la idea a mis colegas de la red de CDE, a algunas les entusiasmo la idea y con ella fuimos a la Representación, creamos un Comité técnico y a partir de ahí, el proyecto ya fue completamente cooperativo. La Universitat Jaume I puso y pone los medios técnicos y creamos Archivo digital España-Unión Europea (Sedas).

Tras una presentación preliminar en Malta en una reunión de coordinadores organizada por la Comisión, el 4 de diciembre de 2012 tuvo lugar la presentación de Archivo Digital España-Unión Europea (SEDAS) en la sala Europa de la Representación en España de la Comisión Europea. Posteriormente se convocó una reunión informativa para centros de documentación y bibliotecas de ministerios y otras instituciones.

 

*Imagen de portada: Logo de Sedas.


Entrevista realizada por: Inmaculada López Zurrón

Share This