John Francisco Cuervo Alonso, es un colega y amigo archivista, que hace tiempo queríamos entrevistar, pues su visión de la archivística y la gestión documental y sobre todo su experiencia, lo hacen un candidato a darnos una entrevista que guste a nuestro público. Por fortuna esperamos un poco y ahora, por fin tenemos el gusto de contar con su conocimiento y experiencia.

Actualmente, John es presidente de la Sociedad Colombiana de Archivistas la cual viene en un crecimiento vertiginoso que seguro le permitirá posicionarse muy bien en el campo gremial y consolidar grandes éxitos.

John, bienvenido a Archivoz. Como mencioné, es un gusto poder conversar contigo.

(John Francisco Cuervo) Apreciado Sergio y a todo el equipo de Archivoz, por supuesto y el gusto es mío, agradezco la deferencia en invitarme a este espacio.

(Archivoz) cuéntanos un poco de tu paso por la docencia

(John Francisco Cuervo) Mi primer ejercicio docente se dió en el segundo semestre del año 2002, en una situación de salida de una Profesora y me invitaron a que asumiera la materia, Bases de datos II, de la Decanatura de la Facultad de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, institución de la cual soy egresado, como reemplazo en ese momento y que hice con entusiasmo, pero con toda la novatada del caso, dado mi escaso conocimiento pedagógico.

Lo recuerdo muy particularmente porque varios de sus alumnos, hoy en día son colegas con los cuales hemos compartido en proyectos y en determinados ejercicios, entre ellos recuerdo a Luis Eduardo Peña, John Fredy González (expresidente de la SCA), John González Flores, Claudia Villate, entre otros destacados profesionales que hicieron parte de ese grupo. Sin embargo, dado que no había graduado de la Especialización en Redes de Información, programa que desarrollo la Pontificia Universidad Javeriana, no tuve la opción de continuar dictando la materia. Posteriormente, a inicio del año 2007, por supuesto ya graduado de la especialización, fui invitado por la Dra. Ruth Helena Vallejo, en ese momento Decana de la Facultad de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de la Salle, a integrar el equipo de profesores para el área de tecnología, ejercicio que acompañé hasta finales del año 2008. La buena nueva es que volví a la catedra, pero esta vez en el nuevo programa de Archivística y Gestión de la Información Digital de la Universidad Distrital, el cual esta coordinado por la Dra. Ruth Vallejo.

(Archivoz) John, hablamos sobre los gremios archivísticos en general. ¿Por qué son importantes y por qué los archivistas debemos interesarnos en ellos?

(JFC) Empecemos con lo primero, porque son importantes. Los gremios son la comunidad donde podemos encontrar el espacio para manifestarnos profesionalmente, es decir, luego que nos graduamos, de alguna forma nos desvinculamos del entorno académico, en la mayoría de los casos, y nos queda el espacio del gremio donde podemos no solo mantener nuestra comunidad profesional con la cual nos formamos, sino que además la ampliamos porque allí participan, o deberían participar todos aquellos que hacen parte de esta, o como mínimo, deberían hacerse representar allí.

Este espacio es el que permite darnos visibilidad, no solo desde lo profesional, sino como instancia idónea de consulta para el Estado y para Sociedad. Dicho esto, es paradójico que nuestro gremio este tan, numéricamente hablando, mal representado y que los colegas en vez de buscar incluirse manifiesten su inconformidad con los mismos, de un lado, no integrandose a ellos, pero lo mas grave es dañino para la profesión, descalificándolos sin hacerse parte activa de los mismos y la importancia que esto conlleva, porque en, sentido gremial, la unión hace la fuerza y a pesar que muchos de nuestros colegas tienen unos vínculos laborales aceptables, existe otro tanto que no logran que se respeten los espacios profesionales que les corresponden a quienes se han formado en la base en esta noble profesión, y que además de ello, seamos satanizados por quienes no solo desconocen este ejercicio profesional, sino que además, se han conocido casos, donde las entidades u organizaciones han terminado afectadas por su vinculación. Lo anterior, sin mencionar, las afectaciones y los problemas que se han originado algunas entidades que son proveedores de servicios archivísticos, a los que yo denomino los mercaderes de los archivos, que, al desconocer a los profesionales archivistas, priman el beneficio del lucro a toda costa, sobre los resultados, que en algunos casos han sido nefastos para los archivos de las entidades y por supuesto para nuestra sociedad.

(Archivoz) Seguro tienes una visión global de la situación de las entidades gremiales, ¿qué puedes compartirnos?

(JFC) No como quisiera, pero si puedo indicarte que elementos veo. En el ámbito archivístico es importante decir que, dentro del Consejo Internacional de Archivos, el ente rector de archivística, en el mundo, existe un Comité Directivo de Asociaciones Profesionales que tiene 43 años de existencia y que realizó su última reunión anual en Santiago de Chile, en mayo 2019, evento que por primera vez se realizó en Suramérica.

Ahora bien, que asociaciones participaron de esta parte del continente, salvo la Asociación de Archiveros de Chile, que preside nuestro colega y amigo Eugenio Bustos, creo que muy pocas y de Colombia ninguna. Esto es muy diciente de cual es la situación gremial en este ámbito regional, con el agravante que ALA, el capítulo Iberoamericano de ICA, no tiene aun conformado un comité o grupo de asociaciones nacionales de profesionales archivistas o archiveros o archivólogos, como lo quieran definir, que seria el primer paso para tener una representación mas directa en el Comité Directivo de Asociaciones Profesionales del Consejo.

Existe un libro que escribió un colega y amigo Didier Grande, Archivista de la Ciudad de Ginebra y quien fue asesor de David Leitch, Secretario General del ICA, durante su estancia en ese cargo, y allí entregó un análisis de mas de 20 asociaciones de todas partes de mundo y donde señala cuáles son sus propósitos y sus enfoques, lo triste es que nosotros no quedamos incluidos allí.

Los ejercicios gremiales tienen una visión no solo cortoplacista sino muy centralista, en una profesión que es una disciplina que tiene prácticas universalmente aceptadas. Quisiera cerrar con una noticia positiva y es el hecho que la Asociación Latinoamericana de Archivos, ha convocado a las Asociaciones Nacionales de Archiveros, como lo han denominado, para iniciar un ejercicio que debe culminar con la conformación de un grupo o comité de estas asociaciones dentro de ese organismo.

Como iniciativa propia ya se han realizado contactos entre la asociación peruana y la colombiana, situación que surge de la acogida y aprecio que tienen nuestros colegas de ese país por el nuestro y esperamos seguir sumando a otros países, en este sentido, nunca es tarde para realizar estas tareas.

(Archivoz) Y en Colombia?

(JFC) Desde mi perspectiva, tenemos mucho terreno por avanzar en el fortalecimiento de los gremios archivísticos del país y de las regiones. En el país, debemos decirlo con orgullo, en relación con la Sociedad Colombiana de Archivistas – SCA, no solo es el gremio profesional nacional más grande e importante de archivistas en el país, sino que es ampliamente reconocido y ello es el resultado de un trabajo iniciado hace ya casi 20 años, que, a propósito, vamos a celebrar con orgullo, pues en la práctica, el gremio que existió hace algunos años conocido como la ACAR, tuvo una vida de 15 años y ya no existe. Lo anterior, no implica que la SCA no tenga problemas y dificultades, pero su duración en el tiempo es un indicador de constancia.

En relación con algunas agremiaciones regionales que se han creado en los últimos años, mi lectura es que han sido creadas con interés particularizados y un rasgo de ello es que tampoco han mostrado interés en hacer acercamientos con la SCA o con el Colegio Colombiano de Archivistas – CCA, con el agravante que el ámbito territorial la presencia profesional es en extremo mínima o inexistente en muchos de los casos, lo cual, desde lo técnico impacta negativamente el actuar de tales agremiaciones dado que su línea base desconoce, por acción o por omisión, principios y fundamentos técnicos que no pueden ser desatendidos.

(Archivoz) Ahora que eres presidente de la organización gremial más grande e importante de archivistas colombianos, cuéntanos sobre la SCA: Qué hacen, para quienes, cómo funciona

(JFC) Bueno Sergio, es una muy buena pregunta y por ello debo realizar un contexto que considero importante realizar antes de dar respuesta a tu pregunta. La creación de la Sociedad Colombiana de Archivistas se da en un momento en que, al margen del cambio de siglo que es una anécdota importante, los gremios existentes para esa época, como lo fue ACAR que ese momento solo se encontraba activo el capitulo de Antioquia, y de otro lado ASEBIAR, que estaba postrado ante la administración de un grupo de profesionales que no le proporcionaba dinámica e innovación y que tampoco permitía su renovación, se convocó a un grupo de profesionales del sector archivístico, provenientes fundamentalmente de las facultades de las universidades de La Salle y Javeriana, dentro de los que me cuento, dado que también soy socio fundador de la SCA, buscando espacios que ampliaran el espectro de la participación y que no se limitaran a los ejercicios que realizaban las asociaciones de egresados de las facultades mencionadas, además de manifestaciones de actores del sector que veían muy oportuno que los archivistas se hicieran representar gremialmente, aunque, para ese momentos, hubiese sido una iniciativa muy centralizada en Bogotá, pero en todo caso, necesaria en todo el ámbito nacional.

Ahora bien, sobre qué hacemos lo debemos fijar puntualmente, tal como lo tiene definido el artículo 2 de nuestros estatutos, que indica que somos una agremiación profesional sin animo de lucro, cuyo objetivo fundamental es conformar una fuerza profesional que mejore las condiciones profesionales de los archivistas del país, así como promover la modernización de los archivos colombianos y la protección del patrimonio documental archivístico de nuestra nación.

El cómo y para quienes lo hacemos, los establecen los fines de la SCA de los cuales destacamos el de agrupar profesionales, no exclusivamente archivistas, vinculados con el ejercicio de la archivística, así como también las instituciones que desarrollen este tipo de actividades en el país, enalteciendo y promoviendo la misión de los archivos y el quehacer de esta noble profesión. Vigilando el cumplimiento de la Ley General de Archivos y todas las disposiciones derivadas de esta norma, lo cual incluye la protección del ejercicio a través de profesionales idóneos, lo que incluye el código de ética que este ejercicio demanda y, en virtud de lo manifestado, denunciar los hechos punibles que cometan tanto instituciones como funcionarios en el manejo de los archivos del país. Sin embargo, y esto en función de para quienes trabaja la SCA, el ejercicio de propiciar espacios para la discusión de la problemática archivística nacional e iberoamericana a través de escenarios académicos e institucionales, en beneficio de los archivos, de nuestra profesión, pero principalmente de los ciudadanos, que es nuestro objetivo fundamental, si queremos una sociedad con mayor equidad y mejores garantías de derechos.

Dicho todo lo anterior, entramos al aspecto más complejo y problemático de la SCA, el cómo lo hacemos, y en ello también debo realizar un contexto, por supuesto tiene una alta carga subjetiva, pero creo que es algo que honestamente se debe hacer, si queremos, realmente, propiciar un cambio profundo en este aspecto. Como dije antes, soy socio fundador y en mi paso por la SCA, fui vocal, luego en una administración posterior, fui tesorero y mi último ejercicio fue el de fiscal, y eso fue hace casi 15 años. Y porque menciono esto, porque durante ese tiempo, como ocurre ahora, las administraciones concentraron su actuar en actividades con una alta carga administrativa y el ejercicio de dirección, que es el que debe desarrollar una Junta Directiva, quedaba supeditado a superar los baches administrativos. Para poder resolver esta situación se debe contar con un apoyo administrativo que libere la Junta Directiva del quehacer administrativo más operativo y lo concentre en los aspectos más tácticos y le de espacio para desarrollar el direccionamiento. Esto implica que deba existir una dirección administrativa que este sujeta a la Junta Directiva, y lo desarrolle como un ejercicio funcional. En general, las diferentes administraciones han adelantado sus ejercicios con un alto desgaste administrativo, que incluso ha ocasionado que algunos de sus ejercicios se hayan realizado a sus costas, situación que no debe presentarse en una organización gremial y que debería ser subsanada básicamente por el aporte de sus asociados, en el peor de los escenarios, y por ejercicios que desarrolle la propia asociación para su sostenibilidad y desarrollo, ya que esta en capacidad de hacerlo.

(Archivoz) Cuáles son tus metas en esta organización?

(John Francisco Cuervo) Lo primero, es ordenar la casa, para nadie es un secreto que este es nuestro gran talón de Aquiles, dado que varias de las estrategias que se quieren desarrollar, dependen de una sostenibilidad institucional y los números no nos están ayudando en ello. Si queremos tener un soporte administrativo que nos libere de actividades operativas debemos mejorar nuestros números. Una de las varias, estrategias que tenemos previstas, es aumentar consistentemente nuestros asociados, no es coherente hablar de mas de 900 asociados, y ver que solo tenemos activos alrededor de 50. En este aspecto tenemos un foco muy importante y debemos lograr que, al menos un 20% de ellos, se reactiven y generar un efecto domino para que los demás lo hagan por una acción de convicción. Por supuesto existen otras estrategias que nos van a ayudar con los números y la sostenibilidad, pero como agremiación el volumen de asociados es fundamental para su fortalecimiento.

El segundo aspecto, es la internacionalización de la SCA, somo la organización gremial nacional de los archivistas colombianos y su ejercicio a través de estos 20 años la ha llevado a posicionarse en el ámbito territorial, y esto es evidente no solo por las solicitudes que se reciben desde el territorio para que la SCA acompañe y participe en ejercicios allí, sino por la participación que registran están actividades, en mi criterio es un potencial que no se ha sabido aprovechar, no obstante, el punto es que nuestra profesión goza de reconocimiento en el ámbito iberoamericano, pero como lo mencione antes nuestra participación externa, por lo menos desde lo gremial, es nula y por ello es necesario que la SCA se haga participe no solo en la Asociación Latinoamericana de Archivos sino en el Consejo Internacional de Archivos. Al respecto te puedo adelantar que ya hemos establecido comunicación con ALA y esperamos que en lo que resta de este periodo, hagamos parte de esta organización, con los beneficios que ello implica. El siguiente paso en esta meta, por supuesto es ICA.

El tercer aspecto corresponde con el de la imagen y la respetabilidad de la SCA por parte de la institucionalidad. Tenemos que lograr que la SCA, de un lado, tenga el mismo reconocimiento que tiene en el ámbito territorial y que, al contrario de lo que sucede ahora, sea la institucionalidad la que acuda a consultar a la SCA y no al contrario, como sucede ahora y que le quita espacio para la toma de decisiones en aspectos relevantes no solo para la profesión sino para los archivos del país, en donde el ente profesional más idóneo debe pronunciarse con autonomía y ser escuchado con respeto. Para ello, también estamos recuperando la presencia de la SCA en los Comités Técnicos de ICONTEC, los cuales están trabajando en articulación con el AGN.

Por supuesto existen más objetivos por desarrollar, pero estos tres aspectos son los que reconozco como los más estratégicos para nuestra agremiación.

John, gracias por esta primera parte tan interesante y cargada de enseñanzas en torno al ejercicio gremial profesional. Invitados todos a seguir pendientes de la segunda parte de la entrevista que saldrá en apenas un par de días.


Entrevista realizada por Sergio Gómez Flórez.

Banner Archivoz en español

Share This