Hoy entrevistamos a María José Calpe Martín, archivera de la Fundación Max Aub, nos hablará sobre las características de su fondo, la actividad del archivo de la fundación y de su visión sobre cómo afecta a instituciones como la suya la pandemia de COVID-19.

(Archivoz) Dentro de las diversas actividades que realiza la Fundación con el fin de fomentar el estudio y la difusión de la vida y obra de Max Aub, ¿en cuáles forma parte el departamento de biblioteca-archivo? ¿Se llevan a cabo desde la biblioteca-archivo iniciativas propias para la difusión del mismo?

(Mª José Calpe) El archivo-biblioteca es una parte importante de la Fundación Max Aub, sin el cual ésta probablemente no existiría. Pero ello no significa que sea un departamento independiente. La Fundación Max Aub es una organización cuyo objetivo principal es el estudio y la difusión de la vida y la obra del escritor, y por ello, tanto las propuestas del archivo como el resto de actividades de la Fundación forman parte de un proyecto anual, que es validado por la junta de Patronato de la institución.

Por otra parte, es obvio que el archivo diariamente realiza tareas propias de difusión del mismo y atiende particularmente a sus investigadores en relación con la documentación demandada o resolviendo dudas.

(Archivoz) El fondo de la Fundación Max Aub fue creado gracias a la compra por parte del Ayuntamiento de Segorbe en 1988 de la biblioteca, hemeroteca y archivo personal del escritor, ubicados en México. Posteriormente, en 1998 la Diputación de Valencia y la Generalitat Valenciana, aportaron otros fondos documentales: el fondo denominado ‘Diputación de Valencia’, consistente en 22 cajas de documentación de archivo y alrededor de 900 volúmenes de biblioteca, y el fondo denominado ‘Juego de Cartas’, aportado por la Generalitat, que consiste en 53 dibujos de la baraja pintada por Jusep Torres Campalans. De entre todo el fondo, ¿qué documento o documentos destacaría?

(MJC) La Fundación Max Aub desde su creación ha querido ser el centro de referencia en España para la investigación sobre el escritor Max Aub, complementado con el de México. Es por ello que desde sus inicios ha intentado agrupar todos los fondos documentales que había sobre el escritor. Y a ello ha ayudado el hecho de que las instituciones patronas de la Fundación Max Aub hayan aportado aquellos fondos que habían adquirido por su parte.

De esta manera, el fondo inicial adquirido por el Ayuntamiento de Segorbe, formado principalmente por la biblioteca personal del escritor y una parte de archivo, donde destaca el epistolario y parte de manuscritos, se ha visto completado con el fondo de la Diputación de Valencia, que contiene principalmente diarios y agendas personales. A todo ello, se ha añadido la parte pictórica del escritor con los dibujos del Juego de cartas, de la Generalitat Valenciana.

Es muy difícil destacar unos pocos documentos, pues el fondo es muy rico y variado. Pero hay que destacar sobre todo la serie documental de correspondencia, formada por casi 10.000 cartas escritas por Max Aub y numerosos escritores, políticos, editores, investigadores, etc. que aportan una gran información sobre la historia y la literatura del siglo XX en general, y del exilio en particular.

También destacaría los documentos relativos a los manuscritos de las obras del escritor, y sus diarios, agendas y cuadernos de notas, imprescindibles para conocer al escritor y su obra, así como sus proyectos editoriales, entre los que destaca la preparación de un libro sobre el cineasta Luis Buñuel. Entre la documentación relacionada con este proyecto, destacan sin duda las 43 cintas que Max Aub grabó y que contienen más de 100 entrevistas que el escritor realizó a Buñuel, familiares y amigos.

(Archivoz) ¿Tienen una política activa de compra con el fin de completar y enriquecer el fondo?

(MJC) Desde la constitución de la institución se han ido comprando aquellas primeras ediciones de obras de Max Aub que no poseíamos y que circulaban en el mercado. El objetivo siempre ha sido adquirir todo lo relacionado con Max Aub para enriquecer el fondo y ser el centro por excelencia para la investigación sobre el autor y su obra. Aunque hay que precisar que la Fundación Max Aub tiene un presupuesto modesto que condiciona las adquisiciones.

(Archivoz) ¿Cuál es el perfil de usuario que frecuenta el archivo de Max Aub? ¿Qué documentación es la más solicitada?

(MJC) El perfil del usuario es el de jóvenes investigadores interesados en la vida y/o la obra del escritor, encaminados a realizar tesis o trabajos de fin de grado.
La documentación solicitada, claro está, siempre va en consonancia con el tema de la investigación planteada, pero la serie documental de correspondencia es principalmente la más investigada por la gran información que aporta a cualquier tema.

(Archivoz) En la página web de la fundación se puede ver un inventario de su archivo. ¿Tienen pensado poner en abierto todo o parte el fondo documental digitalizado?

(MJC) En la web se puede ver el inventario de todos los fondos documentales del Archivo y además atendemos solicitudes de copia de documentos en remoto. Pero creemos que el fondo debe consultarse in situ en el propio archivo, ya que así se establece un contacto directo con el investigador y se le puede aportar más apoyo e información más útil para su investigación.

(Archivoz) Para finalizar, desearíamos que nos diera su visión sobre la crisis sanitaria actual a causa de la COVID-19, en cuanto a cómo está afectando y afectará a los archivos, bibliotecas y centros de documentación de fundaciones como la Fundación Max Aub.

(MJC) La crisis sanitaria causada por la COVID-19 ha afectado a todos por igual en lo que se refiere al contacto con personas, es decir, se ha rescindido la consulta presencial de investigadores y cuando se restablezca, habrá que hacerlo siguiendo las normas de seguridad e higiene recomendadas, priorizando la consulta de documentos en digital y evitando el contacto físico, en cuyo caso tras su uso, habrá que dejar los documentos en cuarentena.

La consulta de documentos en digital ya era algo bastante habitual en nuestro archivo, para evitar el deterioro de los documentos originales, pero el fondo no estaba completamente digitalizado y por ello, y dada la situación en la actualidad estamos desarrollando tareas de digitalización para completarlo.

Share This