En esta ocasión, Archivoz entrevista a Javier Díez Llamazares, Subdirector General de Archivos y Gestión Documental de la Comunidad de Madrid, promotor de “Memorias del COVID19”, un interesante proyecto que pretende recoger todo tipo de material documental para crear un fondo que dé testimonio de la emergencia sanitaria y de su impacto en la sociedad madrileña.

(Archivoz) Buenos días y gracias por dedicarnos unos minutos para poder acercar a nuestros lectores el proyecto elaborado desde la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental de la Comunidad de Madrid. ¿Cómo nació la idea de “Memorias del COVID19”?

(JDL) La idea nació a partir del llamamiento que realizaron a nivel internacional tanto el Consejo Internacional de Archivos como la UNESCO con el objetivo de implicar a los centros de archivo en la creación de un gran fondo documental que conserve a largo plazo los testimonios del confinamiento para ayudar a las generaciones futuras a entender la pandemia y su impacto en la sociedad. Con esta campaña, la Comunidad de Madrid pretende demostrar que los archivos deben ser también representativos de la memoria colectiva, por lo que no pueden ser monopolio casi exclusivo de la memoria oficial. Hay que abrir esa memoria al resto de la sociedad: a las asociaciones modestas, a los comercios y pequeñas empresas, a los colectivos reivindicativos, a los movimientos vecinales y, en fin, a los ciudadanos y personas físicas en general.

(Archivoz) Debido al llamamiento a los archivos por parte del Consejo Internacional de Archivos y de la UNESCO para recoger los testimonios de la Pandemia, ha proliferado las iniciativas de creación de archivos para conservar la memoria colectiva de la Pandemia por COVID-19. Ejemplos de estas iniciativas son: el Archivo Municipal de Barcelona con “Memòries del confinament” o el Museo Etnográfico de Castilla y León con “2020 testimonios de una pandemia – Antropología del presente”, entre otras instituciones repartidas a lo largo del territorio nacional. ¿Han contactado desde la Dirección General con otros proyectos similares a “Memorias del COVID19”?

(JDL) No hemos realizado un contacto con otras instituciones, pero sí que analizamos las diferentes iniciativas llevadas a cabo por algunas de las que cita y también por ayuntamientos de la Comunidad de Madrid.

(Archivoz) ¿Qué acogida está teniendo esta iniciativa por parte de los madrileños? ¿Están ustedes teniendo la respuesta que esperaban?

(JDL) La acogida está siendo buena. Ya se han puesto en contacto con nosotros diferentes personas que han recopilado materiales muy interesantes y también hemos recibido los primeros testimonios.  Como el objetivo de esta campaña es que tenga una prolongación en el tiempo, iremos dando diferentes impulsos a través de nuestras redes sociales en los próximos meses.

(Archivoz) De todo el material que les llega, ¿guardan toda la documentación o hacen una selección? En el caso de hacer una selección de los documentos recibidos, ¿cuáles son los criterios que aplican?

(JDL) Inicialmente y en función del volumen de aportaciones, la idea es hacer una selección que sea lo más representativa tanto de los documentos aportados como de la tipología de testimonios, lugares, situaciones, etc.

(Archivoz) En 2017 el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación Telefónica firmaron un convenio para digitalizar la documentación generada a raíz de los ataques terroristas de la Rambla de ese mismo año. Dicha documentación se encuentra custodiada por el Arxiu Municipal de Barcelona. ¿Qué opinión tiene usted de los proyectos de archivos colectivos? ¿Cuenta la Subdirección general con algún otro archivo creado a través de estrategias similares?

(JDL) Como he señalado anteriormente, creo que los archivos públicos deben ser también representativos de la memoria colectiva, y no solo patrimonio exclusivo de la memoria oficial. Por ello, me parecen iniciativas no solo interesantes, sino también necesarias por parte de las administraciones públicas. En este sentido, la Comunidad de Madrid ya ha llevado a cabo dos proyectos de similares características:

  • La colección fotográfica “Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid. Madrileños” es el resultado de un proyecto llevado a cabo por la Comunidad de Madrid para la recogida de las fotos aportadas por los ciudadanos en el año 2007. Se desplegó por toda la Comunidad un amplio dispositivo para digitalizar y catalogar las fotos que los madrileños quisieran aportar. El único requisito demandado fue que la instantánea se hubiera tomado en algún municipio de la Comunidad de Madrid entre 1839, fecha de creación de la fotografía, y el año 2000. Toda esta colección de testimonios se puede consultar en el ‘Buscador de documentos y archivos’ del Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid.
  • El proyecto ‘Compartiendo Memorias’, desarrollado en 2015 con motivo del Día Internacional de los Archivos. Con este proyecto, se quiso implicar a todos los madrileños a compartir todos aquellos documentos más antiguos y de mayor valor conservados en sus domicilios particulares, como correspondencia de antepasados que puedan hacer referencia a algún hecho histórico o circunstancia social, salvoconductos, pasaportes, nombramientos, diplomas, cartillas de racionamiento, nóminas, contratos, carnés de sociedades antiguas, autógrafos, recordatorios, fotografías de un antepasado en la Guerra de Cuba o en la de África…
(Archivoz) El confinamiento causado por el COVID19 ha hecho proliferar el arte. Algunas de las marcas más famosas han hecho diseños adaptados de sus campañas de marketing, las redes sociales se han llenado de movimientos artísticos en base al confinamiento y al uso de mascarillas, etc. ¿Van a tener en cuenta en “Memorias del COVID19” esta influencia que ha tenido el confinamiento en el arte?

(JDL) La influencia que el confinamiento ha tenido en el arte y que haya quedado reflejada en testimonios documentales será tenida en cuenta en “Memorias del COVID19”. No hay que olvidar que está campaña va destinada a recoger testimonios documentales para su tratamiento y custodia en un archivo. La influencia sobre otros materiales u objetos deberá quedar recogida en otro tipo de instituciones culturales, pues no es materia que deban abordar los archivos.

[bctt tweet=»Una correcta gestión documental realizada por profesionales redunda en beneficios económicos para cualquier institución: la toma de decisiones y la gestión ordinaria de cualquier institución o empresa se apoya en documentos»]

(Archivoz) Por último, no podemos dejar de preguntar sobre la crisis económica que se avecina. La OCDE estima que España será una de las economías más afectadas por la crisis económica postcovid. ¿Cómo cree que afectará a un entorno profesional como el de los archivos, ya de por sí con poca visibilidad e inversión?

Partiendo de la premisa de que toda crisis económica afecta a cualquier sector productivo, creo que debemos distinguir dos ámbitos profesionales: el público y el privado. En cuanto al sector público, confío en que se puedan mantener las políticas archivísticas de inversión actualmente existentes. Por lo que respecta al sector privado, espero que no se vea afectado como en anteriores crisis. En cualquiera de los casos, el mensaje que debemos trasladar los archiveros es que una correcta gestión documental realizada por profesionales redunda en beneficios económicos para cualquier institución: la toma de decisiones y la gestión ordinaria de cualquier institución o empresa se apoya en documentos, que, como garantes y sustentadores de derechos y obligaciones, resultan imprescindibles para la existencia de cualquier actividad y de la institución u organización que la desarrolla.

Memorias del covid19

Share This