Apenas ha pasado un mes desde que organizamos la I Jornada Archivoz. Para todos aquellos interesados en el tema escogido para nuestra primera jornada, hemos elaborado una breve crónica del evento:

Presentación institucional
  • Maria Teresa Fernández Bajón. Directora del Departamento de biblioteconomía y Documentación de la UCM.
  • Laila Salameh.  Responsable de comunicación interna en Archivoz y vocal de la junta directiva de SEDIC. 

Con la presentación de Maite Fernández Bajón y Laila Salameh dio comienzo la I Jornada Archivoz, dedicada en su primera edición a los archivos y colecciones de arte.

La Revista Archivoz nació con la idea de ocupar un espacio en el que ningún otro medio o proyecto estaba presente: Se trataba de difundir contenidos relacionados con archivos y gestión documental, pero haciéndolo desde un plano divulgativo para hacer más accesible nuestro ámbito del conocimiento para captar nuevos lectores, profesionales en otros ámbitos afines al nuestro (historiadores, restauradores, o simples curiosos).

La Jornada Archivoz es un proyecto de gran interés para nuestra revista porque nos permite desvirtualizar nuestro proyecto y abrirlo a colaboraciones con otros profesionales, empresas e instituciones.

1a. Sesión de Debate: El arte en los archivos: La memoria del artista
  • Juan Antonio Yeves. Responsable de la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano
  • Beatriz Belinda Yúfera Rodríguez. Jefa de sección materiales especiales, Biblioteca Regional de Madrid
  • Sebastián Maharg. Escritor, traductor, guinista, fotógrafo y creador del proyecto “Pasado en paralelo”
  • Modera: Lara Nebrada Martín. Doctora en CC de la Documentación e investigadora

Los diferentes ponentes expusieron sus proyectos, comenzando con Juan Antonio Yeves, Responsable de la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, que hizo un recorrido histórico, desde la creación de la institución hasta la actualidad. Gracias a la integración del Archivo y la Biblioteca en 1997, se han podido realizar diferentes proyectos de investigación y exposiciones que han dado y continúan difundiendo el numeroso y rico legado documental que custodia el archivo, y que se ha enriquecido de las colecciones personales como las Cánovas del Castillo y el propio Lázaro Galdiano, reconocidos bibliófilos del siglo XIX. Destacan las colecciones de autógrafos, dibujos y estampas de artistas. En primicia conocimos el tema de la próxima exposición que tratará sobre el archivo del artista y del viajero en el siglo XIX.

Continúo su presentación Beatriz Belinda Yúfera haciendo un exposición sobre la sección de materiales especiales de la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, donde se puede encontrar una gran variedad de materiales que forman parte de la colecciones personales de archivo de diferentes artistas. Además de comentar el trabajo que se lleva a cabo en esta biblioteca como es la conservación, preservación, adquisición y difusión de sus fondos, también presentó algunos proyectos organizados referentes a esas colecciones de archivo de artistas, como Urban Sketchers o Gasoline, donde se presentan libros de artista. Concluyendo con el objetivo de que la Biblioteca Regional se convierta en un lugar de memoria donde se puede acceder a colecciones de fotografías, y otras obras literarias, pictóricas, etc de diferentes artistas.

Sebastián Maharg, fotografo,  presentó su proyecto “Pasado en paralelo”, en el que la fusión de fotografías de la Guerra Civil, propias e inéditas, recopiladas de diferentes archivos como el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca, el Archivo Rojo o La el fondo fotográfico de la Biblioteca Nacional y las fotografías de su ubicación actual en las calles de Madrid, han hecho una verdadera obra maestra de este artista polifacético, que  continúa trabajando en la ampliación de su proyecto.

Los asistentes pudieron intervenir para preguntar a los ponentes sobre posibles proyectos futuros en las dos instituciones. A Sebastián Maharg, en concreto, se le preguntó sobre si pensaba en un futuro hacer un proyecto de colaboración con los archivos utilizados para elaboración de un catálogo mejor definido de estas fotografías con toda la información que ha estado extrayendo, como la de encontrar la calle concreta en que sucede la foto. Y por otra parte, se le animó a relacionar su fotografía con la procedencia de ella, en que archivo se encuentre.

Ponencia: Exposición Archivo Rastro: Proyecto expositivo inédito que surge del material fotográfico generado a partir de la compra, digitalización y catalogación de negativos y diapositivas encontrados en el Rastro de Madrid
  • Marta Sesé Fuentes. Comisaría arte contemporáneo, responsable del Proyecto expositivo Archivo Rastro

Las líneas de trabajo con las que comenzó el proyecto fueron la búsqueda de herramientas para que los artistas crearán sus obras. Y qué mejor lugar que el Rastro para encontrar esas herramientas. Marta y sus compañeras de proyecto comenzaron comprando unas cajas de cartón cuyo contenido eran fotografías originales en diferentes soportes (negativos, positivos en papel, diapositivas…) y fueron creando, con diferentes adquisiciones, un archivo fotográfico de más de 4.000 imágenes. Desde la fotografía de uso elitista, accesible a las clases sociales altas a principios del siglo XX hasta su democratización, donde el uso de la fotografía es cotidiano en cualquier familia que quiere tener un recuerdo de los eventos importantes de su vida.

A partir de entonces, las responsables del proyecto comenzaron a clasificar las fotografías por lotes que adquieren en el Rastro,  con una descripción básica para su localización. Pusieron a disposición de los artistas este archivo fotográfico para que creasen diferentes obras como la impresión de fotos en lonas, la ilustración a partir de las fotografías, la intervención pictórica, entre otras. Como resultado de este trabajo se creó una exposición en el Centro de Arte de la Universidad Complutense de Madrid y cuyo objetivo es que sea itinerante por la Comunidad de Madrid.

2a. Sesión de Debate: Redes y colaboración en entornos digitales
  • Saul Equiha. Director de Infotecarios 
  • Belén Benito. Co-directora de Biblogtecarios
  • Víctor Villapalos. Director y fundador de Archivoz y gerente en Sociedad Española de Documentación e Información Científica
  • Modera: Juan José Prieto. Bibliotecario y profesor de la UCM 

En esta sesión se expusieron tres diferentes proyectos colaborativos que han nacido de la iniciativa de unos profesionales del ámbito la gestión archivística, documental y bibliotecaria.

Biblogtecarios nació en 2010 como un blog creador de contenido de interés hecho por y para profesionales del mundo bibliotecario, donde su equipo especializado aporta mensualmente contenido actual sobre el mundo de la bibliotecas, en castellano.

Proyecto consolidado de gran experiencia, ha contado a lo largo de su historia con la colaboración de numerosos profesionales. Su historia se divide en varias etapas marcadas por diferentes equipos de gestión

En 2012 nació Infotecarios para cubrir la demanda de creación de contenido en América Latina, también en el ámbito bibliotecario. Nació como una escisión de Biblogtecarios está concebido a partir de la filosofía colaborativa y la inteligencia colectiva para la creación de contenido.

Cuenta con profesionales de América Latina especializados en diversos campos (bibliotecología, documentación, etc.) que publican contenido y participan en diversos proyectos de difusión, eventos y jornadas.

El más joven de los tres proyectos es Archivoz, que en junio de 2017 comienza una nueva forma de crear contenido a través del formato de una revista internacional divulgativa gratuita, tanto para profesionales de la gestión documental y archivística, como para investigadores, periodistas y cualquier persona interesada.

A diferencia de otros proyectos, los miembros del equipo editorial de Archivoz no crean sus propios contenidos sino que los buscan entre profesionales destacados del panorama profesional. Este nuevo concepto de revista colaborativa fue fruto de un tiempo de reflexión en los que se llegó a la conclusión no se puede aplicar unos criterios de calidad determinados si los mismos que aplican esos criterios son los autores del contenido que se publica. Por ello, era necesario que el equipo editorial tuviera un papel mediador y no creador del contenido, facilitando procesos de calidad y consiguiendo todo el contenido de verdaderos expertos en sus respectivas áreas del conocimiento.

Actualmente, cuenta con un equipo editorial internacional en constante crecimiento, que ya engloba España y diferentes países europeos como Portugal, Reino Unido, Italia, Bélgica además de América Latina y Brasil, Estados Unidos, Australia y África, y con perspectivas de ampliar el equipo en Asia durante este año. La revista publica en diferentes idiomas actualmente Castellano, Portugues, Italiano y Ingles.

Los tres proyectos coincidieron en las dificultades de organización del equipo y el mantener la ilusión de los colaboradores que crean contenido, ya que requiere un esfuerzo  y un tiempo este tipo de proyectos altruistas e independientes.

Destacar que la constancia,  la dedicación, el compromiso  son la clave del éxito, además de la generación de contenido de calidad, en contraposición de la cantidad de contenido publicado.

Despedida institucional
  • María Teresa Fernández Bajón. Directora del Departamento de biblioteconomía y Documentación de la UCM
  • Noemi Ortega Raventós Responsable del equipo editorial para UK, Australia y USA en la Revista Archivoz

Por último agradecer a la Facultad de Ciencias de la  Documentación, Universidad Complutense de Madrid por facilitarnos el espacio donde se realizaron las primeras Jornadas Archivoz. Y agradecer el patrocinio de Piql que colaboró en la organización de esta primera  jornada patrocinando el desayuno realizado en la Facultad. Y por último agradecer a todos los asistentes ya que sin ellos no se habría hecho realidad estas Primeras Jornadas Archivos.

Share This